Referencias bibliográficas
Álvarez, María. 2010. Tipos de razones: un ensayo sobre la filosofía de la acción . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Anscombe, GEM 1959. Intención . Oxford: Basil Blackwell.
Anscombe, GEM 1971. Causalidad y determinación . Londres: Cambridge University Press.
Archer, M., R. Bhaskar, A. Collier, T. Lawson y A. Norrie. 1998. Realismo crítico: lecturas esenciales . Londres: Routledge.
Aristóteles, Física, Libro II, Capítulos IV y V.
Atherton, Margaret, ed. 1994. Mujeres filósofas del período moderno temprano . Indianápolis: Hackett Publishing Company.
Ayer, Alfred J. 1954. Libertad y necesidad. En sus ensayos filosóficos . Nueva York: St Martin’s Press.
Backhouse, RE 1997. Verdad y progreso en el conocimiento económico . Cheltenham: Edward lgar.
Bateson, Gregory. 1973. Pasos hacia una ecología de la mente . Londres: Paladin.
Baumeister, Roy F., EJ Masicampo y Kathleen D. Vohs. 2011. ¿Los pensamientos conscientes causan comportamiento? Revisión anual de psicología 62 (1): 331–361.
Berkeley, George. 1710, 1982. Winkler (ed.). Tratado sobre los principios del conocimiento humano . Indianápolis: Hackett Publishing.
Berofsky, Bernard. 2002. Ifs, latas y libre albedrío: los problemas. En The Oxford Handbook of Free Will , ed. Robert Kane. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Bhaskar, R. 1978. Una teoría realista de la ciencia . Hemel Hempstead: Cosechadora.
Bhaskar, R. 1979. La posibilidad del naturalismo . Hemel Hempstead: Cosechadora.
Block, Ned y Jerry A. Fodor. 1972. Lo que no son los estados psicológicos. Revisión filosófica 81: 159- 181.
Block, Ned. 1990. Tierra invertida. Perspectivas filosóficas 4: 53–79.
Block, Ned. 1995. Sobre una confusión sobre una función de la conciencia. Ciencias del comportamiento y el cerebro 18 (2): 227–247.
Block, Ned. 1996. Pintura mental y látex mental. En Villanueva, ed. Percepción . Atascadero: Ridgeview.
Bourdieu, Pierre. 1977. Esquema de una teoría de la práctica . Cambridge: Cambridge University Press.
Bourdieu, Pierre. 1990 [1980]. La lógica de la práctica. Trans. Richard Nice. Cambridge: Polity Press.
Burridge, Kenelm. 1979. Alguien, nadie: un ensayo sobre la individualidad . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton.
Cartwright, N. 1992. Naturalezas aristotélicas y método experimental moderno. En Inferencia, explicación y otras frustraciones: ensayos en la filosofía de la ciencia , ed. J. Earman. Berkeley: Prensa de la Universidad de California.
Cavendish, Margaret. 1664, 2017. Cartas filosóficas o modestas reflexiones sobre algunas opiniones en filosofía natural . Charleston: Plataforma de publicación independiente CreateSpace.
Clough, Paul. 2014. Moralidad y crecimiento económico en las zonas rurales de África occidental: acumulación indígena en Hausaland . Nueva York / Oxford: Berghahn Books.
Clough, Paul. 2016. Tensión, reflexión y agencia en la vida de un comerciante de granos Hausa. En Reflexionando sobre la reflexividad: la condición humana como sorpresa ontológica , ed. T. Evens, D. Handelman y C. Roberts. Nueva York / Oxford: Berghahn Books.
Collier, A. 1994. Realismo crítico: una introducción a la filosofía de Roy Bhaskar . Londres: Verso.
Collier, A. 2011. La ontología social del realismo crítico. En Sociological Realism , ed. A. Maccarini, E. Morandi y Riccardo Prandini. Londres: Routledge.
Collingwood, RG 1938. Sobre la llamada idea de causalidad. Actas de la Sociedad Aristotélica (Nueva Serie) 38: 85- 112.
Collingwood, RG. 1940. Ensayo en metafísica . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Dancy, Jonathan. 2000. Realidad práctica . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Davidson, D. 1970. Mental Events. dada por primera vez como una conferencia en la universidad de Massachusetts, publicada en Experience and Theory, ed. L. Foster y JW Swanson. The University of Massachusetts Press y Duckworth, reimpreso en Davidson, D. (2013) Essays on Actions and Events, Oxford University Press; también reimpreso en Sosa, E. y Tooley, M. (1993) Causation, Oxford University Press.
Davidson, D. 1993. Causas y condiciones. Journal of Philosophy 64 (1967): 691–703.
Davidson, Donald 1963. Actions, Reasons and Causes, en Davidson 1980.
Davidson, Donald 1970. Mental Events, en Davidson 1980.
Davidson, Donald 1973. The Material Mind, en Davidson 1980.
Davidson, Donald 1974. La psicología como filosofía, en Davidson 1980.
Davidson, Donald. 1970. Acontecimientos mentales. En Experiencia y Teoría , ed. Foster y Swanson. Amherst: Prensa de la Universidad de Massachusetts.
Davidson, Donald. 1980. Ensayos sobre acciones y eventos . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Dworkin, Gerald. 1970. Actuar libremente. Noûs 4 (4): 367–383.
Ekstrom, Laura. 2003. Libre albedrío, azar y misterio. Estudios filosóficos 2 (1): 153–180.
Elzein, Nadine. 2017. Contraejemplos al estilo de Frankfurt y la importancia de las posibilidades alternativas. Acta Analytica 32: 169–191.
Evens, TMS 2008. Antropología como ética: no dualismo y la conducta del sacrificio. Nueva York / Oxford: Berghahn Books.
Faulkner, P., S. Pratten y J. Runde. 2017. Cambridge Social Ontology: Clarification, Development and Deployment. Cambridge Journal of Economics 41 (5): 1265- 1277.
Fischer, John Martin y Mark Ravizza. 1998. Responsabilidad y Control . Cambridge: Cambridge University Press.
Fodor, Jerry A. 1974. Ciencias especiales: o la desunión de la ciencia como hipótesis de trabajo. Synthese 28: 97- 115.
Frankfurt, Harry G. 1969. Posibilidades alternativas y responsabilidad moral. The Journal of Philosophy 66 (23): 829–839.
Frankfurt, Harry G. 1971. Libertad de voluntad y concepto de Persona. The Journal of Philosophy 68 (1): 5- 20.
Franklin, Christopher E. 2018. Un libertarismo minimalista: el libre albedrío y la promesa de reducción . Nueva York: Oxford University Press.
Friedman, M. 1953. La metodología de la economía positiva. En Ensayos en economía positiva, ed. M. Friedman, 3- 43. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
Gallagher, Shaun. 2006. ¿Dónde está la acción? Epifenomenalismo y el problema del libre albedrío. En Pockett, Banks y Gallagher (eds.) ¿La conciencia causa comportamiento? , Cambridge, MA: MIT Press.
Gasking, D. Causalidad y recetas, 64, Mente .
Ginet, Carl. 2002. Razones explicaciones de la acción: relatos causalistas versus no causalistas. En el manual de Oxford del libre albedrío . Kane (ed.) Nueva York: Oxford University Press.
Ginet, Carl. 2007. Una acción puede no estar causada y depender del agente. En Intencionalidad, deliberación y autonomía: la base teórica de la acción de la filosofía práctica , ed. Lumer y Nannini. Aldershot: Ashgate.
Ginet, Carl. 2008. En defensa de una explicación no causal de razones explicaciones. The Journal of Ethics 12: 229- 237.
Ginet, Carl. 2016. Explicación de las razones: Mayor defensa de una explicación no causal. The Journal of Ethics 20: 219- 228.
Goetz, Stewart. 1988. Una teoría no causal de la agencia. Filosofía e investigación fenomenológica 49: 303–316.
Goetz, Stewart. 2008. Libertad, teleología y maldad . Londres: Continuum.
Goodman, N. 1983. Fact, Fiction and Forecast . Cambridge: Prensa de la Universidad de Harvard.
Graeber, David. 2011. Deuda: los primeros 5.000 años . Booklyn / Londres: Melville House.
Groff, R. de próxima publicación. Sustituyendo la problemática del libre albedrío: poderes, agencia y determinación casual. Síntesis .
Harré, R. y EH Madden. 1975. Causal Powers . Oxford: Basil Blackwell.
Harré, R. y EH Madden. 1975. Poderes causales: una teoría de la necesidad natural . Oxford: Blackwell.
Hart, HLA y AM Honoré. 1959. La causalidad y la ley . Oxford: The Clarendon Press.
Hendry, DF, EE Leamer y DJ Poirier. 1990. El diálogo ET: una conversación sobre metodología econométrica. Teoría econométrica 6 (2): 171–261.
Herrería, Declan. 2012. La vida mental de los zombies. Perspectivas filosóficas 26: 343–372.
Hicks, J. 1979. Causality in Economics . Oxford: Basil Blackwell.
Hobbes, Thomas. 1651, 1994. Leviathan. En Leviatán, con variantes seleccionadas de la edición latina de 1668 , ed. Curley. Indianápolis: Hackett.
Hodgson, Shadworth H. 1880. La teoría de la práctica: una investigación ética en dos libros . Londres: Longmans, Green, Reader y Dyer.
Honderich, Ted. 1982. El argumento a favor del monismo anómalo. Análisis 42: 59–64.
Hornsby, Jennifer. 1980–81. ¿Qué eventos físicos son eventos mentales? Actas de la Sociedad Aristotélica, 81: 73–92.
Hume, D. 1790. Tratado de la naturaleza humana (Índice analítico de LA Selby- Bigge); Segunda edición con texto revisado y notas de PH Nidditch (1978) Oxford University Press.
Hyman, J. 2015. Acción, conocimiento y voluntad . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Illari, P. y F. Russo. 2014. Causalidad . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Jackson, Frank. 1982. Epiphenomenal qualia. The Philosophical Quarterly 32: 127- 136.
Jackson, Frank. 1986. Lo que Mary no sabía. Journal of Philosophy 83: 291- 295.
Kane, Robert. 2000. La doble regresión del libre albedrío y el papel de las posibilidades alternativas. Perspectivas filosóficas 14: 57–79.
Kane, Robert. 2002. Algunos caminos olvidados en el laberinto del libre albedrío. En el manual de Oxford del libre albedrío , ed. Kane. Nueva York: Oxford University Press.
Kane, Robert. 2004. Agencia, responsabilidad e indeterminismo: reflexiones sobre las teorías libertarias del libre albedrío. En Freedom and Determinism , ed. O’Rourke Campbell y Shier. Cambridge, MA: MIT Press.
Keynes, JM 1971–1989. Los escritos recopilados de John Maynard Keynes . Macmillan / Cambridge University Press para la Royal Economic Society.
Kim, Jaegwon. 1989. Mecanismo, finalidad y exclusión explicativa. Perspectivas filosóficas 3: 77–108.
Kim, Jaegwon. 1993. Los problemas del no reduccionista con la causalidad mental. En Mental Causation , ed. Heil y Mele. Oxford: Clarendon Press.
Kim, Jaegwon. 1998. Mente en un mundo físico . Cambridge, MA: MIT Press.
Kim, Jaegwon. 2005. Physicalism, or Something Near Enough . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton.
Kittle, Simon. 2018. ¿Cuándo es robusta una posibilidad alternativa? Revista europea de filosofía : 1–12.
Kuorokoski, J. y C. Marchionni. (eds.). 2014. Filosofía de la economía. En The Bloomsbury Companion to the Philosophy of Science , ed. S. French y E. Saatrsi. Londres: Bloomsbury.
Lawson, T. 1994. Realismo crítico y análisis de elección, explicación y cambio. Advances in Austrian Economics 1 (1): 3–30.
Lawson, T. 1997. Economía y realidad . Londres: Routledge.
Lawson, T. 2003. Reorienting Economics . Londres: Routledge.
Lawson, T. 2013. Emergencia y causalidad social. En Powers and Capacities in Philosophy: The New Aristotelianism , ed. R. Groff y J. Creco. Londres: Routledge.
Lawson, T. 2014. ¿Aceleración del ritmo de cambio social? tecnología, resistencia, globalización y buena sociedad. En Modernidad tardía: trayectorias hacia la sociedad morfogénica , ed. MS Archer. Nueva York: Springer.
Lawson, T. 2015a. Naturalismo ético crítico: una orientación a la ética. En Ontología social y economía moderna , ed. S. Pratten. Londres: Routledge.
Lawson, T. 2015b. Ensayos sobre la naturaleza y el estado de la economía moderna . Londres: Routledge.
Leibniz, Gottfried W. 1695, 1989. Un nuevo sistema de la naturaleza. En Ensayos filosóficos , ed. Ariew Garber. Indianápolis: Hackett Publishing.
Levy, Neil y Tim Bayne. 2004. Hacer sin deliberación: Automatismo, automaticidad y responsabilidad moral. Revista Internacional de Psiquiatría 16 (3): 209–215.
Levy, Neil. 2011. Expresar quiénes somos: responsabilidad moral y conciencia de nuestros motivos de actuación. Filosofía analítica 51: 243- 261.
Levy, Neil. 2013. La importancia de la conciencia. Revista Australasia de Filosofía 91 (2): 211- 229.
Levy, Neil. 2014a. Conciencia y responsabilidad moral . Nueva York: Oxford University Press.
Levy, Neil. 2014b. Conciencia, actitudes implícitas y responsabilidad moral. Noûs 48: 21–40.
Lewis, David. 1981. ¿Somos libres de infringir las leyes? Theoria 47: 113- 121.
Libet, Benjamin. 1982. Estimulación cerebral en el estudio de las funciones neuronales para la experiencia sensorial consciente. Neurobiología humana 1: 235–242.
Libet, Benjamin. 1985. Iniciativa cerebral inconsciente y papel de la voluntad consciente en el inicio de la acción. Ciencias del comportamiento y el cerebro 8: 529–566.
Libet, Benjamin. 2003. ¿Puede la experiencia consciente afectar la actividad cerebral? Revista de estudios de la conciencia 10 (12): 24- 28.
Libet, Benjamin., Elwood W. Wright Jr, Bertram Feinstein y Dennis K. Pearl. 1979. Remisión subjetiva del tiempo para una experiencia sensorial consciente: un papel funcional para el sistema de proyección somatosensorial específico en el hombre. Brain 102: 193- 224.
Mackie, JL 1965. Causa y condiciones. Americal Philosophical Quarterly 2/4 (octubre): 244- 255.
Mäki, U. 1992. Sobre el método de aislamiento en Economía. En Inteligibilidad en la ciencia , ed. C. Dilworth, 319–354. Atalanta / Amsterdam: Rodopi.
Malcolm, Norman. 1968. La concebibilidad del mecanismo. Revisión filosófica 77: 45–72.
Malebranche, Nicolás. 1674, 1997. La búsqueda de la verdad ed. Lennon y Olscamp. Cambridge: Cambridge University Press.
Malinowski, Bonislaw. 1922. Argonautas del Pacífico Occidental . Prospect Heights: Waveland Press.
Maoz, Uri, Gideon Yaffe, Christof Koch y Liad Mudrik. próximo. Precursores neuronales de decisiones que importan: un estudio ERP de elección deliberada y arbitraria. BioRxiv 097626. https://doi.org/10.1101/097626 .
Marmodoro, A. 2014. Aristóteles sobre la percepción de objetos . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
McCann, Hugh J. 1998. Las obras de la agencia: sobre la acción humana, la voluntad y la libertad . Ithaca: Cornell University Press.
McCann, Hugh J. 2012. Toma de decisiones. Temas filosóficos 22: 246–263.
McLaughlin, Brian. 2013. Por qué la racionalización no es una especie de explicación causal. En Razones y causas: causalismo y anticausalismo en la filosofía de la acción , ed. G. D’Oro y C. Sandis, 2013. Houndmills: Palgrave Macmillan.
Melden, AI 1961. Acción libre . Londres: Routledge y Kegan Paul.
Moore, George E. 1903. Principia Ethica . Cambridge: Cambridge University Press.
Morgan, M. 2012. El mundo en el modelo . Cambridge: Cambridge University Press.
Moya, Carlos. 2006. Responsabilidad moral: los caminos del escepticismo . Nueva York: Routledge.
Moya, Carlos. 2007. ¿Responsabilidad moral sin posibilidades alternativas? The Journal of Philosophy 104: 475–486.
Moya, Carlos. 2011. Sobre la idea misma de una alternativa robusta. Critica 43 (128): 3–26.
Nagel, Thomas. 1974. ¿Qué se siente al ser un murciélago? Philosophical Review 83: 435–456.
Nahmias, Eddy. 2010. Desafíos científicos al libre albedrío. En A Companion to the Philosophy of Action , ed. O’Connor y Sandis. Nueva York: Wiley – Blackwell.
Narotzky, Susana. 1997. Nuevas direcciones en antropología económica . Londres / Chicago: Pluto Press.
Newman, P. 2003. Psíquicos matemáticos y Firther Papers on Political Economy de FY Edgeworth . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
O’Connor, Timothy. Y John R. Churchill. 2010. ¿Es viable el fisicalismo no reduccionista dentro de una metafísica de poderes causales? En Emergence in Mind , ed. Macdonald y Macdonald. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Parry, J. y M. Bloch. 1989. Money and the Morality of Exchange . Cambridge: Cambridge University Press.
Pastor, Joshua. 2015a. Conciencia, libre albedrío y responsabilidad moral: tomar a la gente en serio. Psicología filosófica 28 (7): 929–946.
Pastor, Joshua. 2015b. Control consciente sobre la acción. Mente y lenguaje 30 (3): 320–344.
Peacocke, Christopher. 1983. Sentido y contenido . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Pereboom, Derk. 2000. Posibilidades alternativas e historias causales. Perspectivas filosóficas 14: 119- 137.
Pereboom, Derk. 2001. Vivir sin libre albedrío . Prensa de la Universidad de Cambridge.
Pereboom, Derk. 2003. Incompatibilismo de fuentes y posibilidades alternativas. En Responsabilidad moral y posibilidades alternativas: ensayos sobre la importancia de las posibilidades alternativas , ed. Widerker y McKenna. Aldershot: Ashgate.
Popper, K. 1990. Un mundo de propensiones . Bristol: Thoemmes Antiquarian Books, Ltd.
Pratten, S., ed. 2015. Ontología social y economía moderna . Londres: Routledge.
Pratten. 2005. La economía como progreso: el enfoque de la LSE para la modelización econométrica y el realismo crítico como programas de investigación. Cambridge Journal of Economics 29: 179- 205.
Pronto, Chun Siong, Marcel Brass, Hans- Jochen Heinze y John- Dylan Haynes. 2008. Determinantes inconscientes de decisiones libres en el cerebro humano. Nature Neuroscience 11: 543–545.
Putnam, H. 2004. Ética sin ontología . Cambridge: Prensa de la Universidad de Harvard.
Putnam, Hilary. 1967. Predicados psicológicos. En Arte, mente y religión , ed. Capitán y Merrill. Pittsburgh: Prensa de la Universidad de Pittsburgh.
Pylyshyn, Zenon. 1984. Computación y cognición . Cambridge, MA: MIT Press.
Rapport, Nigel y Joanna Overing. 2007. Antropología social y cultural: los conceptos clave . Londres / Nueva York: Routledge.
Reder, M. 1982. Economía de Chicago: permanencia y cambio. Revista de literatura económica 35: 1–38.
Reeves, C. 2016a. Más allá del giro posmetafísico: ética y metafísica en la teoría crítica. Revista de realismo crítico 15 (3): 217–244.
Reeves, C. 2016b. Adorno, Libertad y derecho penal: el desafío ‘determinista’ revisado. Law and Critique 27 (3): 323–348.
Róna, P. 2017. Ética, economía y la corporación. En Economía como ciencia moral, ed. P. Róna y L. Zsolnai. Nueva York: Springer.
Rosenberg, A. 1992. Economía - Política matemática o ciencia de rendimientos decrecientes . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
Russell, B. 2012. Sobre la noción de causa. En Proceedings of the Aristotelian Society , vol. 13, 1–26.
Ryle, G. 1949. El concepto de mente . Londres: Hutchinson.
Ryle, Gilbert. 1949. El concepto de mente . Londres: Hutchinson.
Sargent, TJ y N. Wallace. 1976. Expectativas racionales y teoría de la política económica. Revista de economía monetaria 2.
Schlosser, Marcus E. 2013. Voluntad consciente, capacidad de respuesta a la razón y responsabilidad moral. The Journal of Ethics 17: 205- 232.
Searle, JR 1983. Intencionalidad . Nueva York: Cambridge University Press
Setiya, Kieran. 2009. Razones y causas. Revista europea de filosofía 19: 129- 157.
Shabo, Seth. 2010. Incompatibilidad de fuentes inflexible. Filosofía e investigación fenomenológica 80 (2): 349–383.
Shackle, GLS 1961. Decisión, orden y tiempo en asuntos humanos . Cambridge: Cambridge University Press.
Smart, John JC 1961. Libre albedrío, alabanza y culpa. Mente 70: 291- 306.
Sosa, Ernesto. 1984. Interacción mente- cuerpo y causalidad superveniente. Estudios del Medio Oeste en Filosofía 9: 271- 281.
Steward, H. 2012. Una metafísica para la libertad . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Stoutland, Frederick. 1980. Causalidad oblicua y motivos de acción. Synthese 43: 351–367.
Stump, Eleanor. 1999a. Posibilidades alternativas y responsabilidad moral: El destello de la libertad. The Journal of Ethics 3 (4): 299–324.
Stump, Eleanor. 1999b. Polvo, determinismo y Frankfurt: una respuesta a Goetz. Fe y filosofía 16 (3): 413–422.
Stump, Eleanor. 2003. Responsabilidad moral sin posibilidades alternativas. En Responsabilidad moral y posibilidades alternativas: ensayos sobre la importancia de las posibilidades alternativas , ed. Widerker y McKenna. Aldershot: Ashgate.
Tanney, Julia. 2009. Razones como explicaciones no causales que ubican el contexto. En Reglas, razón y autoconocimiento , ed. J. Tanney, 2013. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Thompson, M. 2012. Vida y acción: estructuras elementales de práctica y pensamiento práctico . Cambridge: Prensa de la Universidad de Harvard.
Timpe, Kevin. 2007. Incompatibilismo de fuentes y sus alternativas. American Philosophical Quarterly 44 (2): 143- 155.
Timpe, Kevin. 2008. Libre albedrío: Sourcehood y sus alternativas . Nueva York: Continuum.
Veblen, TB 1919. El lugar de la ciencia en la civilización moderna y otros ensayos , reimpreso con una nueva introducción de WJ Samuels. Nuevo Brunswick: Transacción (1990).
von Mises, L. 2006. La base fundamental de la ciencia económica; un ensayo sobre el método . Indianápolis: Liberty Fund.
Von Wright, G. 1975. Causalidad y determinismo . Nueva York: Columbia University Press.
Waller, Robyn. 2012. Más allá de las pulsaciones de botones: la neurociencia de las acciones libres y moralmente evaluables. The Monist 95 (3): 441–462.
Walras, L. 1874. Élements d’Economie Pure , Cobran 1313 Cie, Lausanne, traducido por William Jaffé (1954) de la edición definitiva de 1926. Londres: George Allen y Unwin Ltd.
Walter, Sven. 2014. Willusionismo, epifenomenalismo y sentimiento de voluntad consciente. Synthese 191: 2215–2238.
Watson, Gary. 1975. Agencia libre. The Journal of Philosophy 72 (8): 205–220.
Wegner, Daniel M. 2002. La ilusión de la voluntad consciente . Cambridge, MA: MIT Press.
Wegner, Daniel M. 2004. Resumen de La ilusión de la voluntad consciente . Ciencias del comportamiento y el cerebro 27: 649–659.
Widerker, David. 2006. El libertarianismo y el significado filosófico de los escenarios de Frankfurt. The Journal of Philosophy 103 (4): 163- 187.
Widerker, David. 2009. Una defensa del libertarianismo favorable a Frankfurt. Exploraciones filosóficas 12 (2): 87- 108.
Wigner, E. 1960. La eficiencia irrazonable de las matemáticas en las ciencias naturales. Comunicaciones en matemáticas puras y aplicadas 13: 1–14.
Wilson, George. 1985. Davidson sobre la acción intencional. En Acciones y eventos: perspectivas sobre la filosofía de Donald Davidson , ed. E. LePore y B. McLaughlin. Oxford: Basil Blackwell.
Wolf, Susan. 1990. Libertad dentro de la razón . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Zagzebski, Linda. 2000. ¿Requiere la libertad libertaria posibilidades alternativas? Noûs 34: 231–248.
Zagzebski, Linda. 2010. Presciencia y libertad humana. En A companion to Philosophy of Religion , ed. Draper Taliaferro y Quinn. Chichester: Wiley- Blackwell.
Ackley, D. y Littman, M. 1992. Interacciones entre aprendizaje y evolución. En la vida artificial II. sl, ed. CG Langton, C. Taylor, JD Farmer y S. Rasmussen, 487–509. Redwood City: Addison- Wesley.
Adami, C. y A. Hintze. 2013. La inestabilidad evolutiva de las estrategias de determinante cero demuestra que ganar no lo es todo . Comunicaciones de la naturaleza . https://www.nature.com/articles/ncomms3193.pdf . Consultado el 22 de diciembre de 2017.
Akerlof, G. y R. Kranton. 2000. Economía e identidad. Revista trimestral de economía CXV: 715–753.
Akerlof, G. y R. Kranton. 2002. Identidad y escolaridad: algunas lecciones para la economía de la educación. Revista de literatura económica XL: 1167–1201.
Akerlof, G. y R. Kranton. 2005. Identidad y economía de las organizaciones. Journal of Economic Perspectives 19: 9–32.
Akerlof, G. y R. Kranton. 2010. Economía de la identidad: cómo nuestras identidades dan forma a nuestro trabajo, salarios y bienestar . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton.
Akerlof, GA y RJ Shiller. 2009. Espíritus animales . Princeton / Oxford: Prensa de la Universidad de Princeton.
Alger, I. y JW Weibull. 2013. Homo moralis - Evolución de las preferencias bajo información incompleta y emparejamiento selectivo. Econometrica 81 (6). https://www.tse- fr.eu/sites/default/files/medias/stories/sem_12_13/eco_theo/weibull.pdf . Consultado el 9 de octubre de 2017.
Alkire, S. y R. Black. 1997. Una teoría del razonamiento práctico de la ética del desarrollo: Fomento del enfoque de capacidades. Journal of International Development 9: 263–279.
Almeder, R. 2014. Pragmatismo y ciencia. En El compañero de Routledge a la filosofía de la ciencia , ed. S. Psillos y M. Curd, 103- 111. Oxon: Routledge.
Anderson, E. 1993. Valores en ética y economía . Cambridge, MA: Harvard University Press.
Anderson, E. 2000. Más allá del homo economicus: Nuevos desarrollos en las teorías de las normas sociales. Filosofía y asuntos públicos 29 (2): 170–200.
Anscombe, EGM 1957. Intention . Oxford: Basil Blackwell.
Aristóteles. 1980. Ética de Nichomachean . Trans. D. Ross, Rev. JL Ackrill y JO Urmson. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Aristóteles. 1988. Politics, ed. S. Everson. Cambridge: Cambridge University Press.
Aristóteles. 2016. Metafísica . Cambridge: Hackett Publishing Company.
Arnsperger, Ch. Y V. Yannis. 2008. Economía neoclásica. Tres rasgos identificativos. En Economía pluralista , ed. Edward Fullbrook, 13- 25. Londres / Nueva York: Zed Books.
Arrow, KJ 1995. Opinión sobre el futuro de la ciencia. Ciencia . Número publicado el 17/03/1995.
Atkins, P. 1994. La creación revisitada . Harmondsworth: pingüino.
Axelrod, R. 1984. La evolución de la cooperación . Nueva York: Basic Books.
Axelrod, R. y W. Hamilton. 1981. La evolución de la cooperación. Science 211 (4489): 1390- 1396.
Babbage, C. 1830. Reflexiones sobre el declive de la ciencia en Inglaterra y sobre algunas de sus causas . Londres: B. Fellowes, etc.
Baker, LR 2015. Personas desinteresadas: ¿bondad en un mundo impersonal? Real Instituto de Filosofía Suplemento 76: 143- 159.
Baldwin, JM 1896. Un nuevo factor de evolución. American Naturalist 30 (441–451): 536–553.
Baritz, L. 2014. Háromdimenziós gazdaság - Lehet- e gazdálkodni erényetikai paradigmában? (Economía tridimensional - ¿Es posible hacer negocios en el paradigma de la virtud?) . Tesis doctoral, Universidad Corvinus de Budapest, programa de doctorado.
Baumol, W. 1993. Emprendimiento, gestión y estructura de pagos . Cambridge, MA: MIT Press.
Becker, G. 1976. El enfoque económico del comportamiento humano . Chicago / Londres: University of Chicago Press.
Becker, GS 1974. Una teoría de las interacciones sociales. The Journal of Political Economy 82 (6): 1063–1093.
Becker, GS 1993. Capital humano: Un análisis teórico y empírico, con especial referencia a la educación . Nueva York: Columbia University Press.
Beckert, J. 2003. Sociología económica e incrustación. ¿Cómo conceptualizaremos la acción económica? Journal of Economic Issues 37 (3): 768–787.
Bell, D. e I. Kristol. 1981. La crisis de la teoría económica . Nueva York: Basic Books.
Bentham, J. 1907. Una introducción a los principios de la moral y la legislación: Biblioteca de economía y libertad . https://www.econlib.org/library/Bentham/bnthPML.html . Consultado el 24 de enero de 2020.
Bergson, H. 1910. Tiempo y libre albedrío . Trans. FL Pogson. Prensa de Humanidades.
Berlín, I. 2002. Dos conceptos de libertad. En Liberty , ed. H. Hardy, 166- 217. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Bernanke, B. 2010. Implicaciones de la crisis financiera para la economía. Discurso pronunciado en la Universidad de Princeton. Revista BIS 123.
Bernstein, RJ 1999. Praxis y acción. Filosofías contemporáneas de la actividad humana . Filadelfia: Prensa de la Universidad de Pensilvania.
Beutel, FK 1957. Algunas potencialidades de la jurisprudencia experimental como nueva rama de las ciencias sociales . Lincoln: Prensa de la Universidad de Nebrasca.
Binswanger, Harry. 1981. The Possible Dream. El Foro Objetivista 2 (1 y 2).
Blakely, J. 2016. Alasdair MacIntyre, Charles Taylor y la desaparición del naturalismo. Reunificación de la teoría política y las ciencias sociales . Notre Dame: Prensa de la Universidad de Notre Dame.
Blaug, M. 1980 [1987]. La metodología de la economía: cómo explican los economistas . Cambridge: Cambridge University Press.
Block, F. 2018. Capitalismo. El futuro de una ilusión . Oakland: Prensa de la Universidad de California.
Bohman, J. 2002. Cómo hacer que una ciencia social sea práctica: pragmatismo, ciencia social crítica y teoría multperspectiva. Millennium: Journal of International Studies 31 (2): 499–524.
Bohman, J. 2003. La teoría crítica como conocimiento práctico: participantes, observadores y críticos. En La guía de Blackwell para la filosofía de las ciencias sociales , ed. Stephen Turner y Paul Roth. Londres: Blackwell Press.
Boumans, M. y JB Davis. 2010. Metodología económica: Entender la economía como ciencia . Nueva York: Palgrave.
Brillouin, L. 1964. Incertidumbre científica e información . Nueva York: Académico.
Broom, J. 1999. Ética fuera de la economía . Cambridge: Cambridge University Press.
Brown, V. 1994. Discurso de Adam Smith: canonicidad, comercio y conciencia . Londres / Nueva York: Routledge.
Brożek, B. 2013. Błąd naturalistyczny z perspektywy logicznej. En Fenomen normatywności , ed. B. Brożek, A. Brożek, J. Stelmach. 179- 194. Cracovia: Copernicus Center Press.
Brożek, B. 2016. Imitación y aparición de órdenes normativos. En La emergencia del orden normativo , ed. J. Stelmach, B. Brożek y Ł. Kurek, edición Kindle. Cracovia: Copernicus Center Press.
Brzozowski, P. 1988. Przekazywanie wartości w rodzinie. Psychologia Wychowawcza 2: 190- 199.
Bunge, M. 1999. Diccionario de filosofía . Amherst: Prometheus Books.
Burnyeat, MF 1980. Aristóteles sobre aprender a ser bueno. En Ensayos sobre la ética de Aristóteles , Amélie Oksenberg Rorty, 69–92. Prensa de la Universidad de California.
Buttiglione, R. 1997. Karol Wojtyla. El pensamiento del hombre que se convirtió en el Papa Juan Pablo II . Cambridge: William B. Eerdmans Publ. Co.
Cartwright, N. 1989. Capacidades de la naturaleza y su medida . Oxford: Clarendon Press.
Cartwright, N. 1994. Fundamentalismo vs. el mosaico de leyes. Actas de la Sociedad Aristotélica XCIV: 279–292.
Cartwright, N. 1999. El mundo moteado: un estudio de los límites de la ciencia . Cambridge: Cambridge University Press.
Cedrini, M. y M. Novarese. 2014. Economía, Altruismo e Dono. En Il dono. Valore di legame e valori umani. Un dialogo interdisciplinare , ed. G. Faldetta y S. Labate, 169–189. Palermo: Di Girolamo.
Chakravartty, A. 2007. Una metafísica para el realismo científico: Conocer lo inobservable . Cambridge: Cambridge University Press.
Chang, Ha Joon. 2011. 23 cosas que no te dijeron sobre el capitalismo . Nueva York: Penguin. Edición de reimpresión.
Choi, YB 1990. La visión de Smith sobre la naturaleza humana: un problema en la interpretación de la riqueza de las naciones y la teoría de los sentimientos morales. Review of Social Economy 48 (3): 288–302.
Churchland, P. 1986. Neurophilosophy: Hacia una ciencia unificada de la mente y el cerebro . Cambridge: MIT Press.
Clément, A. 2003. La influencia de la medicina en la economía política en el siglo XVII. History of Economics Review 38 (verano): 1–22.
Colander, D. 2000. La muerte de la economía neoclásica. Revista de Historia del Pensamiento Económico 22 (2): 127- 143.
Colander, D. 2011. Cómo se equivocaron los economistas: un relato matizado. Revisión crítica: Revista de política y sociedad 23 (1–2): 1–27.
Colander, D. 2016. Creando economistas humildes. En el manual de Oxford de ética económica profesional , ed. G. DeMartino y DN McCloskey, 737–749. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Colander, D., M. Goldberg, A. Haas, K. Juselius, A. Kirman, T. Lux y B. Sloth. 2009. La crisis financiera y el fracaso sistemático de la economía académica. Revisión crítica: Revista de política y sociedad 21 (2–3): 249–267.
Coy, P. 2009. ¿De qué sirven los economistas de todos modos? Bloomberg Businessweek , 16 de abril.
Crane, T. 2013. Los objetos del pensamiento . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Crespo, RF 2013. Filosofía de la economía. Un enfoque aristotélico . Dordrecht: Springer.
Crocker, DA 1992. Funcionamiento y capacidad: los fundamentos de la ética de desarrollo de Sen y Nussbaum. Teoría política 20: 584–612.
Dale, G. 2016. Karl Polanyi. Una vida a la izquierda . Nueva York: Columbia University Press.
Davidson, P. 2010. Riesgo e incertidumbre. En La crisis económica y el estado de la economía , ed. Robert Skidelsky y Christian W. Wigström, 13- 29. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Davis, J. 2006. La importancia normativa del individuo en economía. En Ethics and the market: Insights from social economics , ed. Betsy Jane Clary, Wilfred Dolfsma y Deborah M. Figart, 69–83. Londres / Nueva York: Routledge.
Davis, JB 2001. Identidad de agente en economía. En La cosmovisión económica , ed. U. Mäki, 114- 131. Cambridge: Cambridge University Press.
Davis, JB. 2003a. El individuo en economía. Conferencia inaugural. Facultad de Economía y Econometría . Ámsterdam: Amsterdam University Press.
Davis, JB. 2003b. La teoría del individuo en economía . Londres / Nueva York: Routledge.
Davis, JB. 2006. Estrategias de identidad social en la economía reciente. Revista de metodología económica 13: 371–390.
Davis, JB. 2008a. La concepción del individuo socialmente arraigado. En El compañero de Elgar a la economía social , ed. JB Davis y W. Dolfsma. Cheltenham: Edward Elgar.
Davis, JB. 2008b. El giro de la economía reciente y el regreso de la ortodoxia. Cambridge Journal of Economics 32: 349–366.
Davis, JB. 2011. Individuos e identidad en economía . Cambridge: Cambridge University Press.
Davis, JB. 2016a. Economía, neuroeconomía y el problema de la identidad. Schmollers Jahrbuch 136: 15–32.
Davis, JB. 2016b. La batalla naval de mañana: La identidad de los agentes económicos reflexivos . Documento presentado en la 3ª conferencia internacional de filosofía económica, Aix- en- Provence, del 15 al 16 de junio.
de Condorcet, M. 1804. Esquisse d’un Tableau Historique . París: Henrichs.
De Grauwe, P. 2012. Conferencias sobre macroeconomía del comportamiento . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton.
De- Juan, O. y F. Monsalve. 2006. Comportamiento gobernado moralmente: la contribución desatendida del escolasticismo. Revista europea de historia del pensamiento económico 13 (1): 99- 112.
Deaton A. y N. Cartwright. 2017. Comprensión y comprensión de los ensayos controlados aleatorios. Documento de trabajo NBER, no 22595.
Decock, W. 2013. Teólogos y derecho contractual: La transformación moral de la Comuna de Ius . Editores Martinus Nijhoff.
DeMartino, GF 2011a. El juramento del economista: sobre la necesidad y el contenido de la ética económica profesional . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
DeMartino, GF y D. McCloskey. 2015. El manual de Oxford de ética económica profesional . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
DeMartino, GF. 2011b. Sobre la necesidad de una ética económica profesional. The Economist , 6 de enero.
Deneulin, S. 2002. Perfeccionismo, paternalismo y liberalismo en el enfoque de capacidad de Sen y Nussbaum. Review of Political Economy 14: 497–518.
Dequech, D. 2007. Economía neoclásica, dominante, ortodoxa y heterodoxa. Revista de economía poskeynesiana 30 (2): 279- 302.
Dewey, J. 1915 / 1967–1990. La lógica de los juicios de la práctica. En Las obras completas de John Dewey, 1882–1953 , ed. Jo Ann Boydston 14–97. Carbondale / Edwardsville: Prensa de la Universidad del Sur de Illinois.
Dewey, J. 1922 / 1967–1990. Naturaleza y conducta humana . En Las obras completas de John Dewey, 1882–1953 14, ed. Jo Ann Boydston. Carbondale / Edwardsville: Prensa de la Universidad del Sur de Illinois.
Dewey, J. 1925/1985. Las últimas obras de John Dewey, 1925- 1953. Volumen 1: Experiencia y naturaleza . Carbondale, IL: Prensa de la Universidad del Sur de Illinois.
Dewey, J. 1927 / 1967–1990 . El público y sus problemas. En Las obras completas de John Dewey, 1882–1953 , ed. Jo Ann Boydston. Carbondale / Edwardsville: Prensa de la Universidad del Sur de Illinois.
Dewey, J. 1928 / 1967–1990. Filosofías de la libertad. En Las obras completas de John Dewey, 1882–1953 , ed. Jo Ann Boydston, 92- 114. Carbondale / Edwardsville: Prensa de la Universidad del Sur de Illinois.
Dewey, J. 1929 / 1967–1990. La búsqueda de la certeza. Un estudio de la relación entre conocimiento y acción. En Las obras completas de John Dewey, 1882–1953 , ed. Jo Ann Boydston. Carbondale / Edwardsville: Prensa de la Universidad del Sur de Illinois.
Dewey, J. 1930. Individualismo viejo y nuevo . Nueva York: Minton, Balch & Company.
Dewey, J. 1935 / 1981–1990. El futuro del liberalismo. En Las obras completas de John Dewey, 1882- 195 , ed. JoAnn Boydston, Carbondale: Universidad del Sur de Illinois.
Dewey, J. 1935. Liberalismo y acción social . Nueva York: GP Putnam.
Dewey, J. 1938 / 1967–1990. Lógica. La teoría de la indagación. En Las obras completas de John Dewey, 1882–1953 , ed. Jo Ann Boydston. Carbondale / Edwardsville: Prensa de la Universidad del Sur de Illinois.
Dewey, J. 1938/1985. Las últimas obras de John Dewey, 1925- 1953. Vol. 12: Lógica: la teoría de la investigación . Carbondale, IL: Prensa de la Universidad del Sur de Illinois.
Dewey, J. 1939. Libertad y cultura . Nueva York: GP Putnam.
Dewey, J. 1947 / 1967–1990 . Liberando al científico social. En Las obras completas de John Dewey, 1882–1953 , ed. Jo Ann Boydston, 224- 238. Carbondale / Edwardsville: Prensa de la Universidad del Sur de Illinois.
Dewey, J. 2008. Las obras intermedias, 1899- 1924. Volumen 10, 1916- 1917 . Londres / Amsterdam: Feffer & Simons.
Dewey, J. 2008. Los trabajos posteriores 1925- 1953 . Vol. 3, 1927- 1928. Carbondale: Universidad del Sur de Illinois.
Dow, SC 2013. Códigos de ética para economistas: una visión pluralista. Pensamiento económico: historia, filosofía y metodología 2 (1): 20–29.
Dworkin, R. 1986. Law’s empire . Cambridge: Prensa de la Universidad de Harvard.
Dworkin, R. 2011. Justicia para erizos . Cambridge: Prensa de la Universidad de Harvard.
Easterly, W. 2006. La carga del hombre blanco: por qué los esfuerzos de Occidente para ayudar al resto han hecho tanto mal y tan poco bien . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Elliot, L. 2010. Rescatando a la economía de su propia crisis. The Guardian , 8 de noviembre.
Elmendorf, JJ 1892. Elementos de teología moral . Nueva York: James Pott & Company.
Elżanowska, H. 2012. Międzypokoleniowa transmisja wartości w rodzinie. Studia z Psychologii w KUL 18: 97- 114.
Enders, W. y GA Hoover. 2004. ¿De quién es la línea? Plagio en economía. Revista de literatura económica 42 (2): 487–493.
Evans, CS 2002. Preservar a la persona: una mirada a las ciencias humanas . Vancouver: Regent College Publishing.
Fanelli, D. 2009. ¿Cuántos científicos fabrican y falsifican investigaciones? Una revisión sistemática y un metanálisis de los datos de la encuesta. PLoS One 4 (5): 1–11.
Fay, B. y JD Moon. 1977. ¿Cómo sería una filosofía adecuada de las ciencias sociales? Filosofía de las Ciencias Sociales 7 (3): 209- 227.
Fine, B. 2009. ¿La economía de la identidad y la identidad de la economía? Cambridge Journal of Economics 33: 175- 191.
Finley, MI 1970. Aristóteles y análisis económico. Pasado y presente 47: 3–25.
Finnis, J. 2011. Derecho natural y derechos naturales . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Fleischacker, S. 2004. Sobre la riqueza de las naciones de Adam Smith: un compañero filosófico . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton.
Frankfurt, H. 1982. La importancia de lo que nos importa. Synthese 53 (2): 257–272.
Friedman, M. 1953 [1984]. La metodología de la economía positiva. En La filosofía de la economía: una antología , ed. DM Hausman, 180- 213. Cambridge / Nueva York / Sydney: Cambridge University Press.
Friedman, Milton. 1962. Capitalismo y libertad . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
Fudulu, P. 2014a. Una perspectiva evolutiva anti- entrópica sobre la formación de fines humanos . https://www.researchgate.net/publication/260835541_An_Anti- Entropic_Evolutionary_Perspective_on_Human_Ends_Formation . Consultado el 4 de junio de 2018.
Fudulu, P. 2014b. La decodificación económica del fenómeno de la cultura a partir de la formación antientrópica y jerarquización de fines humanos: Definición, formación e impacto . https://www.researchgate.net/publication/260835377_The_Economic_Decoding_of_the_Phenomenon_of_Culture_Based_on_the_Antientropic_Formation_and_Ranking_of_Human_Ends_Definition_Formation_and_Impact . Consultado el 4 de junio de 2018.
Fullbrook, E. 2004. Una guía de lo que está mal en la economía . Londres: Anthem Press.
Gasper, D. 1997. Enfoque de capacidad de Sen y ética de capacidades de Nussbaum. Journal of International Development 9: 281–302.
Gasper, D. 2002. ¿Es el enfoque de capacidades de Sen una base adecuada para considerar el desarrollo humano? Review of Political Economy 14: 435–461.
Geach, PT 1967. Identidad intencional. Journal of Philosophy 64: 627–632.
Geertz, C. 1973. Juego profundo: Notas sobre las peleas de gallos de los Balineses. En La interpretación de las culturas: ensayos seleccionados . Nueva York: Basic Books.
Giere, RN 2000. Teorías. En Compañero de la filosofía de la ciencia , ed. WH Newton- Smith, 515- 524. Oxford: Editores de Blackwell.
Gigerenzer, G. 2008. Por qué funcionan las heurísticas. Perspectivas de la ciencia psicológica 3 (1): 20- 29.
Gilbert, M. 1989. Sobre hechos sociales . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton.
Giovanola, B. 2005. Persona y riqueza humana: Bien y bienestar en el enfoque de capacidades y más allá. Revista de Economía Social LXIII: 249–267.
Giri, AK 2000. Repensar el bienestar humano: un diálogo con Amartya Sen. Journal of International Development 12: 1003–1018.
Gorazda, M. 2017a. Granice naturalizacji prawa . Warszawa: Wolters Kluwer.
Gorazda, M. 2017b. La ley como medio para alcanzar un fin. Indecidibilidad del problema final. Revista de derecho polaco 3 (1): 68–84.
Götz, N. 2015. ‘Economía moral’: Su historia conceptual y perspectivas analíticas. Revista de ética global 11 (2): 147–162. http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17449626.2015.1054556 . Consultado el 6 de noviembre de 2017.
Griffin, J. 1993. Modelo contra el gusto. En Comparaciones interpersonales de bienestar , ed. J. Elster y J. Roemer, 45–69. Cambridge: Cambridge University Press.
Griswold, CL 1999. Adam Smith y las virtudes de la iluminación . Cambridge: Cambridge University Press.
Groenewegen, PD 2001. Los médicos y la economía política: Seis estudios sobre el trabajo de los médicos economistas . Londres / Nueva York: Routledge.
Gulack, R. 2012. https://ethicalfocus.org/the- land- of- now- or- how- time- goes- by/ . Consultado el 13 de septiembre de 2019.
Hahn, F. 1980. Teoría del equilibrio general. El interés público 36: 123- 138.
Hahn, F. 1995. Un ensayo crítico sobre la teoría macroeconómica moderna . Cambridge: MIT Press.
Hands, DW 2001. Reflexión sin reglas: Metodología económica y teoría de la ciencia contemporánea . Cambridge: Cambridge University Press.
Hanley, RP 2009. Adam Smith y el carácter de la virtud . Cambridge: Cambridge University Press.
Hardt, Ł. 2017. Economía sin leyes. Hacia una nueva filosofía de la economía . Cham: Palgrave Macmillan.
Hargreaves- Heap, SP 2013. ¿Cuál es el significado de economía del comportamiento? Cambridge Journal of Economics 37 (5): 985–1000.
Harsanyi, J. 1977. La moralidad y la teoría del comportamiento racional. Investigación social 44: 623–656.
Hart, HLA 1994. El concepto de derecho . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Harvey, JT 2012. Cómo contribuyeron los economistas a la crisis financiera. Forbes, 2 de junio.
Hausman, D. 2011. Preferencia, valor, elección y bienestar . Cambridge: Cambridge University Press.
Hausman, DM 2012. Preferencia, valor, elección y bienestar . Cambridge: Cambridge University Press.
Hausman, DM, M. Gorazda y T. Kwarciński. 2017. O przydatności ekonomii, celach polityki publicznej i znaczeniu filozofii ekonomii. Zarządzanie Publiczne 42 (4): 102–109.
Hayek, F. 1945. El uso del conocimiento en la sociedad. The American Economic Review 35 (4): 519–530.
Hayek, FA 1983. Derecho, legislación y libertad. Tomo I. Reglas y orden . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
Hazlett, A. 2012. Actitudes epistémicas de orden superior y humildad intelectual. Episteme 9 (3): 205–223.
Heath, Joseph. 2014. La moral, la competencia y la empresa: el enfoque de las fallas del mercado en la ética empresarial . Nueva York: Oxford University Press.
Hendry, RF 2008. Química. En El compañero de Routledge a la filosofía de la ciencia , ed. S. Psillos y M. Curd. Londres: Routledge.
Henrich, J. 2004. Demografía y evolución cultural: cómo los procesos culturales adaptativos pueden producir pérdidas desadaptativas: el caso de Tasmania. Antigüedad americana 69 (2): 197–214.
Henrich, J. 2015. El secreto de nuestro éxito: cómo la cultura está impulsando la evolución humana, domesticando nuestra especie y haciéndonos más inteligentes . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton.
Henrich, J. y FJ Gil- White. 2001. La evolución del prestigio: la deferencia conferida libremente como mecanismo para potenciar los beneficios de la transmisión cultural. Evolución y comportamiento humano 22 (3): 165- 196.
Henrich, J. y R. Boyd. 1998. La evolución de la transmisión conformista y el surgimiento de diferencias entre grupos. Evolución y comportamiento humano 19: 215–242.
Herndon, T., Ash, M. y Pollin, R. 2013a. ¿La elevada deuda pública sofoca constantemente el crecimiento económico? Una crítica de Reinhart y Rogoff . Serie de documentos de trabajo PERI: 322.
Herndon, T., M. Ash y R. Pollin. 2013b. ¿La elevada deuda pública sofoca constantemente el crecimiento económico? Una crítica de Reinhart y Rogoff. Cambridge Journal of Economics. https://doi.org/10.1093/cje/bet075 .
Hesse, M. 1980. Revoluciones y reconstrucciones en la filosofía de la ciencia . Bloomington / Londres: Indiana University Press.
Heyne, P. 2008. En “¿Son los economistas básicamente inmorales?” Y otros ensayos sobre economía, ética y religión de Paul Heyne , ed. G. Brennan y A. Waterman. Indianápolis: Liberty Fund.
Hirschman, AO 2013. Las pasiones y los intereses: Argumentos políticos a favor del capitalismo antes de su triunfo . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton.
Hodgson, G. 2002. La ceguera institucional en la economía moderna. En el avance de la socioeconomía. Una perspectiva institucionalista , ed. J. Rogers Hollingsworth, Karl H. Müller y Ellen Jane Hollingsworth, 147- 170. Lanham / Oxford: Rowman y Littlefield.
Hodgson, GM 1988. Economía e instituciones: un manifiesto para una economía institucional moderna . Cambridge: Polity Press.
Hodgson, GM. 2015. Conceptualizando el capitalismo: Instituciones, evolución, futuro . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
Hogan, B. y L. Marcelle. 2017. La complementariedad de medios y fines: Putnam, pragmatismo y el problema de la racionalidad económica. Posgrado Facultad de Filosofía Revista 38 (2).
Hogan, B. y L. Marcelle. 2017. La complementariedad de medios y fines: Putnam, pragmatismo y el problema de la racionalidad económica. Revista de Filosofía de la Facultad de Graduados 38 (2): 401–428.
Hohol, M. 2015. Naturalne podstawy normatywności: Hobbes i Hume. En Naturalizm prawniczy. Stanowiska , ed. J. Stelmach, B. Brożek, Ł. Kurek y K. Eliasz, 22–33. Warszawa: Wolters Kluwer.
Holland, NJ 2013. Humildad ontológica: Lord Voldemort y los filósofos . Albany: Prensa SUNY.
Hollis, M. 1977. Modelos de hombre: Pensamientos filosóficos sobre la acción social . Cambridge: Cambridge University Press.
Hoover, GA 2006. Un modelo de plagio de teoría de juegos. Atlantic Economic Journal 34 (4): 449–454.
Hoover, GE 1926. El estado actual de la ciencia económica. Fuerzas sociales 5 (1): 57–60.
Horst, U., A. Kirman y M. Teschl. 2007. Cambio de identidad: El surgimiento de grupos sociales . GREQAM Groupement de Recherche en Economie Quantitative d’AixMarseille, Document de Travail n 2006‐51.
Hume, D. 1740/2000. Un tratado de la naturaleza humana . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Hume, D. 1748/2004. Una investigación sobre el entendimiento humano . Nueva York: Publicaciones de Dover.
Hume, D. 1758/1993. Ensayos seleccionados . Oxford: Oxford Univeristy Press.
Hume, D. 1777/2006. Sobre la inmoralidad del alma. En Ensayos: moral, política y literaria , ed. D. Hume, 597–604. Nueva York: Cosimo Classic.
Hume, D. 2000. Un tratado de la naturaleza humana . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Husserl, E .. Manuscritos inéditos: AV 21 / 84b.
Husserl, E. 1956. Erste Philosophie (1923/4). Erste Teil: Kritische Ideengeschichte [ Primera filosofía (1923/24). Primera parte: La historia crítica de las ideas ], ed. Rudolf Boehm. La Haya: Martinus Nijhoff.
Husserl, E. 1966. Analysen zur passiven Synt hesis. Aus Vorlesungs- und Forschungsmanuskripten, 1918- 1926 [ Análisis de síntesis pasiva. De conferencias y manuscritos de investigación, 1918–1926 ], ed. Margot Fleischer. La Haya: Martinus Nijhoff.
Husserl, E. 1968. Phänomenologische Psychologie. Vorlesungen Sommersemester. 1925 [Psicología fenomenológica. Conferencias del semestre de verano. 1925], ed. Walter Biemel. La Haya: Martinus Nijhoff.
Husserl, E. 1973. Zur Phänomenologie der Intersubjektivität. Texte aus dem Nachlass . Zweiter Teil. 1921- 28 [ Sobre la fenomenología de la intersubjetividad. Textos de la finca . Segunda parte. 1921- 28], ed. Iso Kern. La Haya: Martinus Nijhoff.
Husserl, E. 1977. Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie . Erstes Buch: Allgemeine Einführungin die reine Phänomenologie 1 . Halbband: Text der 1–3. Auflage - Nachdruck [ Ideas pertenecientes a una fenomenología pura ya una filosofía fenomenológica , primer libro: Introducción general a una fenomenología pura . Primera mitad de encuadernación. Texto de las 1–3 ediciones. Reimpresión], ed. Karl Schuhmann. La Haya: Martinus Nijhoff.
Husserl, E. 1984. Logische Untersuchungen . Zweiter Teil. Untersuchungen zur Phänomenologie und Theorie der Erkenntnis . En zwei Bänden. [ Investigaciones lógicas . Segunda parte. Investigaciones sobre fenomenología y teoría del conocimiento . En dos volúmenes], ed. Ursula Panzer. La Haya: Martinus Nijhoff.
Husserl, E. 2004. Einleitung in die Ethik. Vorlesungen Sommersemester 1920 und 1924 [Introducción a la ética. Conferencias del Sommersemester 1920 y 1924], ed. Henning Peucker. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
Hutchison, TW 1984. Sobre verificación en economía. En La filosofía de la economía: una antología , ed. DM Hausman. Cambridge / Nueva York / Sydney: Cambridge University Press.
Joas, H. 1996. La creatividad de la acción . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
Johnston, I. 1997. Conferencia sobre la ética a Nicómaco de Aristóteles . https://www.oneeyedman.net/school- archive/classes/fulltext/www.mala.bc.ca/~johnstoi/introser/aristot.htm . Consultado el 20 de febrero de 2017.
Kahneman, D. 2011/2012. Pensando, rápido y lento . Londres: Penguin Books.
Kant, I. 1781/1996. Crítica de la razón pura . Indianápolis: Hackett Classics.
Kapp, KW 1949 [1963]. La economía como parte de un sistema de ética aplicada. En Historia del pensamiento económico: un libro de lecturas , ed. KW Kapp. Nueva York: Barnes and Noble.
Kapp, KW 2011. En Los fundamentos de la economía institucional , ed. Sebastian Berger y Rolf Steppacher. Londres / Nueva York: Routledge.
Karabag, SF y C. Berggren. 2012. Retracción, deshonestidad y plagio: análisis de un tema crucial para la publicación académica y las respuestas inadecuadas de las principales revistas en disciplinas económicas y de gestión. Revista de investigación empresarial y económica aplicada 2 (3): 172- 183.
Keyes, R. 2004. La era de la posverdad: deshonestidad y engaño en la vida contemporánea . Nueva York: St. Martin’s Press.
Keynes, JM 2012. La recopilación de escritos de John Maynard Keynes vol. XlX. Ed. E. Johnson y D. Moggridge. Cambridge: Cambridge University Press.
Kirman, A. 2010. Economía compleja: Racionalidad individual y colectiva . Londres / Nueva York: Routledge.
Kirman, A. 2010. La crisis económica es una crisis para la teoría económica. Estudios económicos CESifo 56 (4): 498–535.
Kirman, A. y M. Teschl. 2004. Sobre el surgimiento de la identidad económica. Revue de philosophie économique 9: 59–86.
Kirman, A. y M. Teschl. 2006. Búsqueda de identidad en el espacio de las capacidades. Journal of Economic Methodology 13: 299–325.
Klamer, A. 1987. Como si los economistas y su tema fueran racionales. En La retórica de las ciencias humanas: Lenguaje y argumento en la erudición y los asuntos públicos , ed. JS Nelson, A. Megill y DN McCloskey, 163–183. Madison: Prensa de la Universidad de Wisconsin.
Knight, FH 2009. La ética de la competencia . Nuevo Brunswick / Londres: Transaction Publishers.
Kołakowski, L. 2001. Horror metafísico . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
Kolodko, GW 2018. ¿Socialismo o capitalismo? Tertium Datur . Ponencia presentada en el taller: Economía comparada y sistemas económicos - El impacto de los pensamientos de János Kornai. 18 de enero de 2018, Budapest. http://www.kornai90.hu/wp- content/uploads/2018/01/KOLODKO_Tertium- Datur_ENG.pdf . Consultado el 11 de abril de 2018.
Koslowski, P. 2006. La economía de la felicidad . https://ssrn.com/abstract=945328 o https://doi.org/10.2139/ssrn.945328 .
Kraut, R. 2009. Qué es bueno y por qué. La ética del bienestar . Cambridge, MA: Harvard University Press.
Krugman, P. 2009, 6 de septiembre. ¿Cómo se equivocaron tanto los economistas? The New York Times , págs. 36–43.
Krugman, P. 2009. ¿Cómo se equivocaron tanto los economistas? The New York Times, 6 de septiembre.
Lakatos, Imre. 1970. Falsificación y metodología de programas de investigación científica. En Crítica y crecimiento del conocimiento , ed. Imre Lakatos y Alan Musgrave, 170- 196. Cambridge: Cambridge University Press.
Langholm, O. 1992. Economía en las escuelas medievales: Riqueza, intercambio, valor, dinero y usura según la tradición teológica de París, 1200- 1350 . Leiden / Nueva York / Colonia: EJ Brill.
Langholm, O. 1998. El legado de la escolástica en el pensamiento económico: antecedentes de elección y poder . Cambridge: Cambridge University Press.
Langlois, RN 1998. Seguimiento de reglas, experiencia y racionalidad: ¿una nueva economía del comportamiento? En Racionalidad en la economía: perspectiva alternativa , ed. K. Dennis, 55–78. Nueva York: Kluwer Academic Publishers.
Lawson, T. 1997. Economía y realidad . Londres: Routledge.
Lawson, T. 2005. La naturaleza de la economía institucional. Revista de economía evolutiva e institucional 2 (1): 7- 20.
Lawson, T. 2006. La naturaleza de la economía heterodoxa. Cambridge Journal of Economics 30: 483–505.
Lawson, T. 2009. La crisis económica actual: su naturaleza y el curso de la economía académica. Cambridge Journal of Economics 33 (4): 759–777.
Lawson, T. 2014. Una concepción de la ontología social. En Ontología social y economía moderna , ed. S. Pratten, 19–52. Oxon: Routledge.
Lawson, T. 2015. Ensayos sobre la naturaleza y el estado de la economía moderna . Abingdon: Routledge.
Lenox, J. 2009. El enterrador de Dios: ¿La ciencia ha enterrado a Dios? Oxford: Libro del león.
Leontief, W. 1971. Supuestos teóricos y hechos no observados. American Economic Review 61: 1–7.
Levy, DM 1995. El espectador parcial en la riqueza de las naciones: un utilitarismo robusto. Revista europea de historia del pensamiento económico 2 (2): 299–326.
Lewis, CI 1939. Significado y acción. The Journal of Philosophy 36 (21): 572–576.
Lewis, D. 1986. Sobre la pluralidad de mundos . Oxford: Blackwell.
Lipsey, Richard G. y Kelvin Lancaster. 1956. La teoría general del segundo mejor. Review of Economic Studies 24 (1): 11–32.
Livet, P. 2004. La pluralité cohérente des notions de l’identité personelle. Revue de Philosophie Economique 9: 29–57.
Livet, P. 2006. Identidades, capacidades y revisiones. Revista de metodología económica 13: 327–348.
Locke, J. 1975. Un ensayo sobre la comprensión humana . ed. Peter H. Nidditch. Oxford: Clarendon Press. Se hacen referencias al Libro, Capítulo y Sección, por ejemplo (II, 26, §13).
Longman, P. 2004. La cuna vacía: cómo la caída de las tasas de natalidad amenaza la prosperidad mundial y qué hacer al respecto . Nueva York: Basic Books.
Machlup, F. 1955. El problema de la verificación en economía. Southern Economic Journal 22 (1): 1–21.
Machlup, F. 1984. Sobre la verificación indirecta [Replica a un ultra empirista reacio]. En La filosofía de la economía: una antología , ed. DM Hausman. Cambridge / Nueva York / Sydney: Cambridge University Press.
Mackie, J. 1974. El cemento del universo . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Mäki, U. 1992. Sobre el método de aislamiento en economía. En Idealización IV: Inteligibilidad en la ciencia , Poznań estudia filosofía de las ciencias y las humanidades 26, ed. Dilworth, 317–351. Ámsterdam: Rodopi.
Mankiw, NG 2011. Principios de economía . Mason: Cengage Learning.
Marshall, A. 1890. Principios de economía . 1ª ed. Londres: Macmillan.
Marshall, A. 1890. Principios de economía . Londres: Macmillan.
Marshall, A. 1898. Distribución e intercambio. Economic Journal 8 (29): 37–59.
Marshall, A. 1920/2013. Principios de economía . 8ª ed. Londres: Palgrave Macmillan.
Marx, K. 1859. Zur Kritik der Politischen Ökonomie . Berlín: F. Duncker.
Maslow, AH 1943. Una teoría de la motivación humana. Psychological Review 50: 370–396. http://psychclassics.yorku.ca/Maslow/motivation.htm . Consultado el 4 de agosto de 2017.
Massey, GJ 1991. Analiticidad de puerta trasera. En Experimentos de pensamiento en ciencia y filosofía , ed. T. Horowitz y GJ Massey, 285- 296. Salvaje: Roman y Littlefield.
Mayor, N. 1836/1951. Un esbozo de la ciencia de la economía política . Nueva York: Augustus M. Kelly.
Maziarz, M. 2017. La controversia Reinhart- Rogoff como ejemplo del fenómeno del ‘resultado contrario emergente.’ Revista de metodología económica 24 (3): 1–13.
McCloskey, D. 2006. Humildad y verdad. Revisión Teológica Anglicana 88: 181–196.
McPherson, M. 1983. Quiere formación, moralidad y algunos aspectos interpretativos de la investigación económica. En Social Science as Moral Inquiry , ed. Norma Hann, Robert Bellah, Paul Rabinow y William Sulivan, 96–124. Nueva York: Columbia University Press.
Meikle, S. 1955. El pensamiento económico de Aristóteles . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Merton, T. 1956. Pensamientos en soledad . Nueva York: Farrar, Straus y Ciroux.
Mill, JS 1836/2008. Sobre la definición y método de economía política. En La filosofía de la economía , ed. D. Hausman, 41–58. Cambridge: Cambridge University Press.
Mill, JS 1844/2006. Ensayos sobre algunas cuestiones pendientes de la economía política (Ensayo V: “Sobre la definición de economía política; y sobre el método de investigación que le es propio”). En Obras completas de John Stuart Mill , vol. 4. Indianápolis: Liberty Fund.
Mill, JS. 1843. Un sistema de lógica. Razonativo e inductivo . Londres: John W. Parker.
Mills, CW 2000. La imaginación sociológica . Epílogo de Tod Gitlin. Oxford / Nueva York: Oxford University Press.
Milonakis, D. y B. Fine. 2009. De la economía política a la economía . Abingdon: Routledge.
Mirowski, P. 1986. Formalismo matemático y explicación económica. En La reconstrucción de la teoría económica , ed. Philip Mirowski, 179- 240. Boston: Editorial Kluwer- Nijhoff.
Mirowski, P. 1989. Más calor que luz. La economía como física social: la física como economía de la naturaleza . Cambridge: Cambridge University Press.
Mirowski, P. 2002. Sueños de máquina: la economía se convierte en una ciencia cyborg . Cambridge: Cambridge University Press.
Mitchell, M. 1999. Introducción a los algoritmos genéticos . Kindle ed. Cambridge / Londres: MIT Press.
Mitchell, WC 1950a. El análisis cuantitativo en teoría económica. En El arte atrasado de gastar dinero y otros ensayos , ed. Wesley Mitchell, 72–82. Nueva York: Augustus M. Kelly Inc.
Mitchell, WC. 1950b. Las perspectivas de la economía. En El arte atrasado de gastar dinero y otros ensayos , ed. Wesley Mitchell, 342–386. Nueva York: Augustus M. Kelly INC.
Mongine, P. 2002. ¿Hay avances en economía normativa? En ¿Hay progreso en economía , ed. S. Boehm, C. Gehrke, HD Kurz y R. Sturn, 145- 170. Northhampton: Edward Elgar Publishing.
Montes, L. 2008. Adam Smith como un estoico ecléctico. Adam Smith Repaso 4: 30–56.
Moore, GE 2004. Principia Ethica . Mineola / Nueva York: Publicaciones de Dover.
Musk, E. 2017. Haciendo de los humanos una especie multi- planetaria. Nuevo Espacio 5 (2). http://online.liebertpub.com/doi/pdfplus/10.1089/space.2017.29009.emu . Consultado el 12 de septiembre de 2017.
Myrdal, G. 1958. Medios y fines en economía política. En Valor en teoría social. Una selección de ensayos sobre metodología , ed. Paul Streeten, 206- 231. Londres: Routledge y Kegan Paul.
Nagel, T. 1986. La vista desde la nada . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Necker, S. 2014. Mal comportamiento científico en economía. Research Policy 43 (10): 1747–1759.
Necker, S. 2016. ¿Por qué los científicos hacen trampa? Perspectivas de la economía del comportamiento. Review of Social Economy 74 (1): 98–108.
Newson, L. y PJ Richerson. 2009. ¿Por qué la gente se vuelve moderna? Una explicación darwiniana. Examen de población y desarrollo 1 (35).
North, DC 1991. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico . St Louis: Universidad de Washington.
Nussbaum, MC 1999. La ética de la virtud: ¿una categoría engañosa? The Journal of Ethics 3: 163- 201.
Nussbaum, MC y A. Sen, eds. 1993. La calidad de vida . Oxford: Clarendon Press.
Oakley, A. 1994. Hombre económico clásico: agencia humana y metodología en la economía política de Adam Smith y JS Mill . Cheltenham: Edward Elgar Publishing.
O’Driscoll, GP 1980. Justicia, eficiencia y análisis económico del derecho: un comentario sobre fritos. The Journal of Legal Studies 9 (2): 355–366.
Ortega y Gasset, J. 1930/1993. La revuelta de las masas . Nueva York / Londres: WW Norton & Company.
Otteson, JR 2002. El mercado de la vida de Adam Smith . Cambridge: Cambridge University Press.
Palmer, CT y LB Steadman. 1997. El parentesco humano como una estrategia para dejar descendientes: una solución a un rompecabezas evolutivo. Revista de sistemas sociales y evolutivos 20: 39–51.
Parfit, D. 1984. Razones y personas . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Peirce, C. y J. Buchler. 1955. Escritos filosóficos de Peirce . Nueva York: Publicaciones de Dover.
Peirce, CS 1877/1982. La fijación de la fe. Popular Science Monthly . Reimpreso en Pragmatismo: Los escritos clásicos , ed. HS Thayer, 61–78. Indianápolis: Hackett.
Perkins, J. 2004. Confesiones de un asesino a sueldo económico . Ebury Press.
Persky, J. 1995. Retrospectives. La etología del Homo Economicus . Journal of Economic Perspectives 9 (2): 221- 231.
Pettit, Philip. 2008. Hecho con palabras . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton.
Pigden, C. 1991. Naturalism. En Companion to ethics , ed. P. Singer, 421–431. Oxford: Blackwell Publishing.
Pigou, AC 1920. La economía del bienestar . Londres: Mcmillan.
Pigou, AC 1932. La economía del bienestar . Londres: Macmillan.
Piketty, T. 2014. Capital en el siglo XXI . Cambridge, MA: Belknap, Harvard University Press.
Pinker, S. 2011. Los mejores ángeles de nuestra naturaleza: por qué ha disminuido la violencia . Nueva York: Viking Books.
Pizano, D. 2009. Conversaciones con grandes economistas . Nueva York: Jorge Pinto Books.
Polanyi, K. 1977. Subsistencia del hombre . Nueva York / San Francisco / Londres: Académico.
Polanyi, K. 2011. La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo . Boston: Beacon Press.
Polkinghorne, JC 1990. Una teología natural revivida. En ciencia y religión. Un mundo: perspectivas cambiantes sobre la realidad , ed. J. Fennema e I. Paul, 87–98. Dordrecht: Kluwer.
Popper, K. 1978. La selección natural y el surgimiento de la mente. Dialectica 32 (3/4): 339–355.
Popper, KR 1935 [2002]. La lógica del descubrimiento científico . Londres / Nueva York: Routledge.
Popper, KR 2013. La sociedad abierta y sus enemigos . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton.
Posner, RA 2014. Análisis económico del derecho . 9ª ed. Nueva York: Wolters Kluwer.
Potts, J. 2008. Evolución económica, dinámica de identidad y ciencia cultural. Revista de Ciencias Culturales 1 (2). http://doi.org/10.5334/csci.15 ; https://culturalscience.org/articles/10.5334/csci.15/ .
Price, M. 2011. La controversia de la teoría de la selección de grupos. http://www.scq.ubc.ca/the- controversy- of- group- selection- theory/ . Consultado el 27 de Ferb de 2012.
Putnam, H. 1980. Razón, verdad e historia . Cambridge, MA: Harvard Press.
Putnam, H. 2002. El colapso de la dicotomía hecho- valor y otros ensayos . Cambridge, MA / Londres: Harvard University Press.
Putnam, H. 2003. Por la ética y la economía sin las dicotomías. Revisión de Economía Política 15 (3).
Putnam, H. 2004. El colapso de la dicotomía hecho / valor y otros ensayos . Cambridge, MA: Universidad de Harvard.
Putnam, H. 2016. Naturalismo, realismo y normatividad . Cambridge, MA: Harvard University Press.
Putnam, H. y V. Walsh. 2012. El fin de la economía libre de valores . Londres: Routledge.
Qizilbash, M. 1996. Capacidades, bienestar y desarrollo humano: una encuesta. The Journal of Development Studies 33: 143–162.
Quine, WVO 1979. Sobre la naturaleza de los valores morales. Investigación crítica 1 (3): 471–480.
Raphael, DD y Macfie, AL 1984. Introducción a la teoría de los sentimientos morales , por Adam Smith, 1- 52.
Rasmussen, DC, ed. 2018. Adam Smith y la muerte de David Hume: La carta a Strahan y textos relacionados . Nueva York: Lexington Books.
Reid, Th. 2002. Ensayos sobre los poderes intelectuales del hombre , ed. Derek R. Brookes. University Park: Prensa de la Universidad Estatal de Pensilvania.
Reinhart, CM y K. Rogoff. 2010b. Crecimiento en tiempos de endeudamiento. American Economic Review: Papers and Proceedings 100: 573–578.
Reinhart, CM y Rogoff, K. 2013. Debate sobre la deuda, el crecimiento y la austeridad. New York Times , 25 de abril.
Reinhart, CM, Rogoff, K. 2010a. Crecimiento en tiempos de endeudamiento. Documento de debate NBER núm. 15639.
Reisman, George. 1998. Capitalismo: tratado de economía . Danvers: Libros de Jameson.
Resnik, DB 2015. ¿Qué es la ética en la investigación y por qué es importante? Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental. https://www.niehs.nih.gov/research/resources/bioethics/whatis/ . Consultado en marzo de 2019.
Richardson, HS 1994. Razonamiento práctico sobre fines finales . Cambridge: Cambridge University Press.
Richerson, P. y col. 2016. La selección de grupos culturales juega un papel esencial en la explicación de la cooperación humana: un bosquejo de la evidencia. Ciencias del comportamiento y del cerebro 39: 1–68.
Richerson, PJ y R. Boyd. 2005. No solo por genes. Cómo la cultura transformó la evolución humana . Kindle ed. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
Rivera- Batiz, LA y P. Romer. 1991. Integración económica y crecimiento endógeno. Quarterly Journal of Economics 106 (2): 531–555.
Robbins, L. 1927. El señor Hawtrey y el alcance de la economía. Economica : 172- 178.
Robbins, L. 1932. Un ensayo sobre la naturaleza y el significado de la ciencia económica . Londres: Macmillan and Company.
Robbins, L. 1932. Un ensayo sobre la naturaleza y el significado de la ciencia económica . Londres: Macmillan & Co.
Robbins, L. 1932. Un ensayo sobre la naturaleza y el significado de la ciencia económica . Londres: Macmillan and Co.
Roberts, RC y WJ Wood. 2003. Humildad y bienes epistémicos. En Virtud intelectual: perspectivas desde la ética y la epistemología , ed. M. de Paul y L. Zagzebski, 257–280. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Robinson, J. 1962. Filosofía económica . Londres: CA Watts.
Rodrik, D. 2015. Reglas económicas: Los aciertos y errores de la ciencia lúgubre . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Romer, P. 1990. Cambio técnico endógeno. Revista de Economía Política 98 (5): S71 – S102.
Romer, P. 2016a. El problema de la macroeconomía. El economista estadounidense. https://ccl.yale.edu/sites/default/files/files/The%20Trouble%20with%20Macroeconomics.pdf . Consultado en marzo de 2019.
Romer, P. 2016b. Mathiness en la teoría del crecimiento económico. American Economic Review 105 (5): 89–93.
Róna, P. 2017. ¿Por qué la economía es una ciencia moral? En Economía como ciencia moral , ed. Peter Rona y László Zsolnai, 3- 9. Cham: Springer.
Róna, P. 2018a. Ontología y economía. En Objetos económicos y los objetos de la economía , ed. P. Róna y L. Zsolnai, 5- 8. Cham: Springer.
Róna, P. 2018b. Posdata sobre ontología y economía. En Objetos económicos y los objetos de la economía , ed. P. Róna y L. Zsolnai, 185- 192. Cham: Springer.
Rorty, AO 1980. Ensayos sobre la ética de Aristóteles . Berkeley / Los Ángeles / Londres: University of California Press.
Rorty, R. 1995. ¿Es la verdad el objetivo de la investigación: Davidson vs. Wright? The Philosophical Quarterly 45 (180): 281–300.
Rorty, R., H. Putnam, J. Conant y G. Helfrich. 2004. ¿Qué es el pragmatismo? Piense en 3 (8).
Ross, D. 2005. Teoría económica y ciencia cognitiva: Microexplicación . Cambridge, MA / Londres: MIT Press.
Ross, D. 2012. El agente económico: no humano pero importante. En Filosofía de la economía , ed. U. Mäki, 691–736. Amsterdam: Elsevier.
Rothschild, E. 2001. Economic sentiments . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Russell, B. 1919. Introducción a la filosofía matemática . Londres: George Allen y Unwin.
Sacerdote, G. 2005. Hacia el no ser . Oxford: Clarendon Press.
Samuelson, PA 1947. Fundamentos del análisis económico . Cambridge: Prensa de la Universidad de Harvard.
San Juan Pablo II, 1997/2006. Pielgrzymki do Polski. Przemówienia i homilie [Peregrinaciones a Polonia: discursos y homilías] . Cracovia: Znak.
Santo Tomás de Aquino. 1270/1947. Summa Theologicae . Trans. Los padres de la provincia dominicana inglesa. Edición Benzinger Bros.
Sayer, A. 2000. Economía moral y economía política . En Studies in Political Economy 61, primavera de 2000. http://spe.library.utoronto.ca/index.php/spe/article/viewFile/6751/3748 . Consultado el 20 de diciembre de 2017.
Schabas, M. 2008. Experimentos de pensamiento monetario de Hume. Estudios de historia y filosofía de la ciencia 39: 161- 169.
Schenck, D. 1976. Replanteo del debate sobre ética de la virtud / ética del deber. Revista de ética religiosa 4: 269- 286.
Schick, F. 1986. Corredores de apuestas holandeses y bombas de dinero. The Journal of Philosophy 83: 112- 119.
Schumpeter, J. 1934/2017. La teoría del desarrollo económico: una investigación sobre las ganancias, el capital, el crédito, los intereses y el ciclo económico . Nueva York: Routledge.
Schumpeter, J. 1954/2006. Historia del análisis económico . Londres: Routledge.
Schumpeter, JA 1954. Doctrina y método económicos. Un bosquejo histórico . Nueva York: Oxford University Press.
Schumpeter, JA 1954. Historia del análisis económico . Nueva York: Psychology Press.
Searle, J. 2005. Qué es una institución. Revista de economía institucional 1: 1): 1–1): 22.
Searle, JR 1964. Cómo derivar “debería” de “es.” The Philosophical Review 73 (1): 43–58.
Searle, JR 1983. Intencionalidad . Cambridge: Cambridge University Press.
Sedláček, T. 2012. A jó és a rossz közgazdaságtana. A Gilgames- eposztól a Wall Streetig (Economía del bien y del mal. La búsqueda de significado económico desde Gilgamesh hasta Wall Street). Budapest: Editorial HVG. (Edición húngara).
Sen, A. 1977. Tontos racionales: una crítica de los fundamentos conductuales de la teoría económica. Filosofía y Asuntos Públicos 6: 317–344.
Sen, A. 1977. Tontos racionales: una crítica de los fundamentos conductuales de la economía. Filosofía y Asuntos Públicos 6: 317–344.
Sen, A. 1980. Utilidad plural. Actas de la Sociedad Aristotélica, Nueva Serie 81: 193–215.
Sen, A. 1986. Predicción y teoría económica. Actas de la Royal Society de Londres. Serie A, Ciencias Físicas y Matemáticas 407: 3–23.
Sen, A. 1988. Sobre ética y economía . Oxford: Blackwell Publishing.
Sen, A. 1999. Razón anterior a la identidad . Nueva Delhi: Oxford University Press.
Sen, A. 2002. Racionalidad y libertad . Cambridge, MA: The Belknap Press de Harvard University Press.
Sen, A. 2002. Racionalidad y libertad . Cambridge, MA: The Belknap Press de Harvard University Press.
Shoemaker, S. y R. Swinburne. 1984. Identidad personal . Oxford: Blackwell.
Sievers, AM 1949. ¿Se ha derrumbado el capitalismo de mercado? Nueva York: Columbia University Press.
Simon, H. 1957. Un modelo conductual de elección racional. En Modelos de hombre, social y racional: ensayos matemáticos sobre el comportamiento humano racional en un entorno social . Nueva York: Wiley.
Simon, HA 1955. Un modelo conductual de elección racional. The Quarterly Journal of Economics 69 (1): 99- 118.
Simon, HA. 1997. Comportamiento administrativo: un estudio de los procesos de toma de decisiones en las organizaciones administrativas . 4ª ed. Nueva York: Free Press.
Simpson, Brian P. 2005. ¡Los mercados no fallan! Lanham: Libros de Lexington.
Simpson, Brian P. 2010. Dos teorías del monopolio y la competencia: implicaciones y aplicaciones. Revista de economía y negocios aplicados 11 (2): 139- 151.
Smart, JCC 1961. Libre albedrío, alabanza y culpa. Mind 70 (279): 291- 306.
Smith, A. 1759. La teoría de los sentimientos morales y sobre los orígenes de las lenguas , ed. D. Stewart. https://oll.libertyfund.org/titles/smith- the- theory- of- moral- sentiments- and- on- the- origins- of- languages- stewart- ed
Smith, A. 1759. La teoría de los sentimientos morales. Versión en línea: http://www.earlymoderntexts.com/assets/pdfs/smith1759.pdf . Consultado el 14 de julio de 2017.
Smith, A. 1759/2013. La teoría de los sentimientos morales . Londres: Empire Books.
Smith, A. 1776. Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. https://www.ibiblio.org/ml/libri/s/SmithA_WealthNations_p.pdf . Consultado el 21 de diciembre de 2017.
Smith, A. 1776/1904. Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones , ed. Edwin Cannan. Londres: Methuen & Co., Ltd
Smith, A. 1795/1980. Ensayos sobre temas filosóficos, edición de Glasgow de las obras y correspondencia de Adam Smith . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Smith, A. 1976. Teoría de los sentimientos morales . La edición de Glasgow de las obras y correspondencia de Adam Smith, vol. 1. Oxford: Oxford University Press.
Smith, A. 1978. Conferencias sobre jurisprudencia . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Smith, V. 2008. Racionalidad en economía: formas constructivistas y ecológicas . Nueva York: Cambridge University Press.
Spencer, H. 1864. Principios de biología . Londres: Williams y Norgate.
Stiglitz, J., Abernathy, N., Hersh A., Holmberg S., Konczal M. 2016. Reescribiendo las reglas de la economía estadounidense. Una agenda para el crecimiento y la prosperidad compartida . Nueva York / Londres: WW Norton & Company.
Storr, VH 2013. El espectador imparcial y las enseñanzas morales de los mercados. En The Oxford handbook of freedom , ed. David Schmidtz y Carmen E. Pavel, 456–474. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Sumner, LW 1998. ¿Es la virtud su propia recompensa? Filosofía y políticas sociales 15 (1): 18–36.
Sunder, S. 2002. El mercado como artefacto: Eficiencia agregada de los comerciantes de inteligencia cero. En Modelos de un hombre: Ensayos en memoria de Herbert A. Simon . Cambridge, MA: MIT Press.
Szulczewski, G. 2015. Krytyka ‘etyki sympatii i’ problema A. Smitha w swietle lektury Teorii uczuc moralnych. Prakseologia 157: 79.
Tamanaha, BZ 2006. La ley como medio para alcanzar un fin. Amenaza al estado de derecho . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambidge.
Taylor, C. 1985. Animales que se interpretan a sí mismos. En agencia humana y lenguaje. Artículos filosóficos: Volumen 1 , 45–76. Cambridge: Cambridge University Press.
Taylor, cap. 1971. Interpretación y ciencia del hombre. Revisión de metafísica 25 (1): 3–51.
Teschl, M. 2010. Economía de la identidad: ¿Hacia un agente económico más realista? Revisión de la economía de la identidad: cómo nuestras identidades dan forma a nuestro trabajo, salarios y bienestar . Revista de metodología económica 17: 445–452.
Teschl, M. 2011. Revisión de Individuos e identidad en economía de John B. Davis . Revista Erasmus de Filosofía y Economía 4: 74–82. http://ejpe.org/pdf/4- 2- br- 2.pdf .
The Economist . 2016. Sí, te mentiría. 10 de septiembre.
Thoron, S. 2016. La moralidad más allá de las preferencias sociales: la simpatía de Smith, la neurociencia social y la naturaleza de la conciencia social. Psicología y Economía. Perspectiva histórica 6 (2): 235–264.
Tillman, R. 1998. John Dewey como usuario y crítico de las ideas de Thorstein Veblen. Revista de Historia del Pensamiento Económico 20 (2): 145- 160.
Tomasello, M. 1999. Los orígenes culturales de la cognición humana . Londres: Harvard University Press.
Tóth, G. 2016. Gazdasággép (Máquina económica). Budapest: L’Harmattan Kiadó.
Tucker, AW 1983. Las matemáticas de Tucker: una muestra. Un dilema de dos personas: el dilema del prisionero. Revista universitaria de dos años de matemáticas 14 (3): 228- 232.
Valdés, JG 1995. Economistas de Pinochet: The Chicago School of Economics en Chile . Cambridge: Cambridge University Press.
Vanberg, V. 2008. Sobre la economía de las preferencias morales. Revista estadounidense de economía y sociología 67 (4): 606–628.
Varian, H. 2010. Microeconomía intermedia. Un enfoque moderno . Nueva York: WW Norton & Company.
Varoufakis, Y. 1998. Fundamentos de la economía: un compañero para principiantes . Londres: Routledge.
Veatch, HB 1962. Hombre racional: una interpretación moderna de la ética aristotélica . Indianápolis: Liberty Fund.
Veblen, T. 1909. Las limitaciones de la utilidad marginal. Revista de Economía Política 17 (9): 620–636.
Viner, J. 1927. Adam smith y laissez faire. Revista de Economía Política 35 (2): 198- 232.
Vogel, SK 2018. Marketcraft. Cómo los gobiernos hacen que funcionen los mercados . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
von Mises, L. 1949. La acción humana. Un tratado de economía . Chicago: Libros contemporáneos, Inc.
von Neumann, J. y O. Morgenstern. 1944. Teoría de juegos y comportamiento económico . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton.
Walras, L. 1874 [2010]. Elementos de economía pura. Londres.
Walras, L. 1874/1984. Elementos de economía pura: O la teoría de la riqueza social . Filadelfia: Ediciones Orion.
Walras, L. 1954. Elementos de economía pura . Trans. W. Jaffé. Londres: George Allen y Unwin.
Walsh, V. 2007. Amartya Sen sobre racionalidad y libertad. Ciencia y Sociedad 71 (1): 59–83.
Wang, X. 2015. Sobre capital moral . Berlín / Heidelberg: Yilin Press, Ltd / Springer.
Ward, B. 1972. ¿Qué hay de malo en la economía ? Nueva York: Basic Books.
Weber, M. 1949. La metodología de las ciencias sociales . Nueva York: The Free Press.
Weber, M. 1978. Economía y sociedad . Berkeley: Prensa de la Universidad de California.
Westbrook, RB 1991. John Dewey y la democracia estadounidense . Ithaca, Nueva York: Cornell University Press.
Whitcomb, D., H. Battaly, J. Baehr y D. Howard- Snyder. 2015. Humildad intelectual: apropiarse de nuestras limitaciones. Filosofía e investigación fenomenológica 94 (3): 509–539.
Whitford, J. 2002. El pragmatismo y el dualismo insostenible de medios y fines: por qué la teoría de la elección racional no merece un privilegio paradigmático. Teoría y sociedad 31 (3): 325–363.
Whittington, KE 2013. Originalismo: una introducción crítica. Fordham Law Review 82 (2): 375–409.
Wible, JR 2016. La mala conducta científica y la realización responsable de la investigación en ciencia y economía. Review of Social Economy 74 (1): 7–32. https://doi.org/10.1080/00346764.2016.1135598 .
Wiggins, D. 1980. Deliberación y razón práctica. En Ensayos sobre la ética de Aristóteles , ed. A. Rorty. Berkeley / Los Ángeles / Londres: University of California Press.
Wigner, E. 1960. La eficiencia irrazonable de las matemáticas en las ciencias naturales. Comunicaciones en matemáticas puras y aplicadas 13: 1–14.
Williams, B. 1970. El yo y el futuro. Revisión filosófica 79: 161–180.
Williams, N. 2009. Racionalidad colectiva. Biología actual 19 (15). https://doi.org/10.1016/j.cub.2009.07.045 .
Wojtyla, K. 1979. La persona que actúa. Analecta Husserliana, el anuario de investigaciones fenomenológicas . Vol. X. Dordrecht: D. Reidel Publ. Co.
Wołosiuk, B. 2010. Wpływ preferencji wartości rodziców na aksjologiczną orientację dzieci. En Wartości w rodzinie: ciągłość i zmiana , ed. W. Muszyński, 64–74. Toruń: Wydawnictwo Adam Marszałek.
Worrall, J. 1989. Por qué tanto Popper como Watkins no logran resolver el problema de la inducción. En Libertad y racionalidad , ed. F. d’Agostino e IC Jarvie, 257- 296. Dordrecht: Kluwer.
Yalcintas, A. 2016. Dependencia de la trayectoria intelectual: por qué los economistas no rechazan las teorías refutadas . Londres: Routledge.
Yalcintas, A. e I.Ş. Selçuk. 2016. Investigación en educación ética en economía. Review of Social Economy 74 (1): 53–74.
Yalcintas, A. y JR Wible. 2016. Conducta científica inapropiada y ética de la investigación en economía: una introducción. Revisión de la economía social 74 (1): 1–6.
Young, T. 2016. La verdad sobre la ‘política posterior a la verdad.’ The Spectator, 16 de julio.
Załuski, W. 2009. Teoría evolutiva y filosofía jurídica . Cheltenham / Northampton: Edward Elgar Publishing.
Załuski, W. 2012. O teorii kulturowego doboru grupowego na przykładzie analizy rozwoju chrześcijaństwa w cesarstwie rzymskim. Logos i Ethos 32.
Załuski, W. 2014. Teoría de juegos en jurisprudencia . Cracovia: Copernicus Center Press.
Załuski, W. 2018. Ley y mal: la perspectiva evolutiva . Cheltenham / Northampton: Edward Elgar Publishing.
Zaratiegui, M. Jesús. 1999. El imperialismo de la economía sobre la ética. Journal of Markets & Morality 2 (2): 208–219.
Ziliak, ST y DN McCloskey. 1996. Error estándar de regresión. Revista de literatura económica 34 (1): 97- 114.
Ziliak, ST y DN McCloskey. 2004. El tamaño importa: el error estándar de regresión en American Economic Review. Revista de Socioeconomía 33 (5): 527–546.
Ziliak, ST y DN McCloskey. 2008. El culto a la significación estadística: cómo el error estándar nos cuesta trabajos, justicia y vidas . Ann Arbor: Prensa de la Universidad de Michigan.
Zimbardo, P. y J. Boyd. 2009. La paradoja del tiempo: La nueva psicología del tiempo que cambiará tu vida . Nueva York: Free Press.