Introducción
La ciencia social moderna se basa en la creencia de que la realidad social, al igual que la naturaleza, tiene sus propias leyes objetivas e independientes de la mente. Si se pueden descubrir, la vida social se puede predecir y explicar de la misma manera que las generalizaciones de tipo legal pueden explicar y predecir los fenómenos naturales. Pero, así como un mayor conocimiento de la naturaleza ha provocado la destrucción acelerada de la naturaleza, la formulación de generalizaciones similares a leyes sobre los procesos sociales y económicos ha comprometido la autonomía moral de los seres humanos, transformando de manera profunda quiénes somos y lo que hacemos. La predicción y la explicación, el objetivo central de las ciencias naturales y sociales, se basa en cómo se entienden las relaciones dependientes, agrupadas convencionalmente bajo los conceptos de causalidad y agencia.
La idea de que cada hecho de la realidad está determinado por una ley es tan antigua como la filosofía registrada, habiendo sido propuesta por primera vez por Demócrito y elaborada con insistencia por los estoicos. Su opuesto, formulado por primera vez por Epicuro y desarrollado por Aristóteles84, reconoció las operaciones del azar espontáneo, una versión moderna del cual es la teoría de la emergencia. El corolario del determinismo material de Demócrito, que los hechos para los que no se puede demostrar una causa similar a una ley no son hechos, se reafirma en algunas versiones del positivismo lógico del siglo XX. Un tercer enfoque planteado por primera vez por Hume85 y reiterado por Russell86, niega que exista una causa y, en cambio, ve patrones regulares, la “conjunción constante” entre causa y efecto como una operación mental. Una versión mucho más refinada, pero aun ampliamente en la tradición humeana, es la teoría de la condición INUS de Mackie, donde INUS representa una parte insuficiente, pero no redundante, de una condición innecesaria pero suficiente. Además de su conocido ejemplo de enunciados causales singulares de un cortocircuito que provocó un incendio, - donde la chispa que provocó el incendio fue insuficiente porque también eran necesarias otras condiciones, pero no redundantes, porque de hecho la chispa fue provocada por el cortocircuito: Mackie ilustra las condiciones INUS en una declaración causal general con un ejemplo de la economía. Cuando un economista habla de restricciones crediticias que causan desempleo87, Un cuarto enfoque, establecido entre otros, por Davidson considera que la causa tiene que ver con la forma lógica de las oraciones de acción88.
Por lo tanto, existe la distinción entre el punto de vista que considera que todas las relaciones dependientes son causadas / necesarias y89, en consecuencia, asume que en el caso de enunciados causales singulares siempre hay un enunciado universal del que se puede derivar el enunciado singular y aquellos que, siguiendo a Anscombe, no ven la necesidad del apoyo de enunciados universales para la validez de enunciados singulares. Pero todos estos enfoques, incluido el de Hume, giran en torno al ordenamiento lógico de la experiencia sensorial. Se hace otra distinción entre eventos dependientes de la mente e independientes de la mente sobre la base de que estas dos categorías de eventos son ontológicamente diferentes de una manera que las relaciones dependientes de los eventos dependientes de la mente son bastante diferentes a las que caracterizan los eventos independientes de la mente. Desde este punto de vista, las relaciones causales son entre eventos independientes de la mente y la agencia es el producto de eventos que dependen de la mente.
La ciencia, entendida como el conocimiento de la naturaleza, se ocupa de la realidad natural tal como existe. La economía, entendida como el conocimiento de cómo se genera o se puede generar y distribuir el bienestar material, se ocupa de cómo se pueden lograr los objetivos individuales y sociales. Mientras que las ciencias naturales se ocupan de lo que es, la economía aborda simultáneamente lo que es y lo que debería ser; es inherentemente una disciplina teleológica y normativa. Sus supuestas regularidades no se derivan de fenómenos reales, sino que, más bien, se aducen a partir de objetos sintetizados dependientes de la mente destinados a parecerse tanto como sea posible a sucesos experimentados. Estos objetos son los que se necesitan para obtener la proposición del modelo, como equilibrio, utilidad marginal o eficiencia de Pareto. La inflación, por ejemplo, es el objeto dependiente de la mente de aumento de precios / disminución del poder adquisitivo. Las relaciones e interacciones entre estos objetos sintéticos están destinadas a revelar generalizaciones no sobre lo que es, sino sobre lo que debería ser. La acción económica, por su naturaleza con propósito, requiere un grado de claridad sobre la naturaleza y alcance de su propósito. Se espera que la economía proporcione recetas para el logro de los propósitos sociales, y puede satisfacer esta expectativa solo si puede iluminar o generar relaciones causales que traerán el fin deseado. Las relaciones causales, por tanto, están en el corazón de la economía. Pero ¿deben descubrirse esas relaciones causales, porque están en los mecanismos legales de los fenómenos económicos, o deben elaborarse a través de una acción intencionada para lograr los fines deseados? ¿Funcionan estos mecanismos sin la ayuda de convenciones y sanciones legales? ¿Deberíamos seguir a Demócrito y buscar leyes universales derivadas enteramente de la operación de la naturaleza física en nuestra búsqueda de una comprensión de los procesos económicos, o deberíamos, en cambio, basar nuestras nociones en una comprensión de la naturaleza física?naturaleza del objeto de nuestra atención, ¿deberíamos buscar la comprensión de los fenómenos económicos a través de la comprensión de la acción intencionada del agente económico, o deberíamos abandonar por completo la búsqueda de causas y basarnos en correlaciones probabilísticas? ¿Debería la economía preocuparse por desentrañar alguna realidad existente o debería formular hipótesis de optimalidad y los medios para lograrlas? ¿Hay invariables al servicio de los economistas, esperando ser descubiertos tanto como las constantes de la naturaleza proporcionan la base de las ciencias naturales, o se hace realidad económica? ¿Pueden los modelos revelar relaciones causales de formas que reflejen las relaciones recurrentes en la vida económica?
Es comprensible que las ciencias sociales recurrieran a los asombrosos logros de las ciencias naturales en busca de los medios para organizar y definir el dominio de su disciplina después de la revolución galileo-newtoniana. El triunfo de la Ilustración, la confianza consolidada en la unicidad de toda la realidad y, en palabras de Eugene Wigner, la “eficiencia irrazonable”90 de las matemáticas en las ciencias naturales persuadieron a los científicos sociales, o filósofos morales, como se les llamaba entonces - seguir el paradigma que están desarrollando los científicos naturales en su búsqueda de la comprensión de los fenómenos sociales. Como dijo Condorcet en su discurso en la Academia Francesa el 12 de febrero de 1792:
Como las matemáticas y la física perfeccionan el arte de suplir nuestras necesidades simples, ¿no forma parte del mismo orden de la naturaleza que el progreso en las ciencias morales y políticas ejerza el mismo efecto sobre los motivos que gobiernan nuestras acciones y sentimientos?
Más de un siglo después, Edgeworth pone el mismo punto en los siguientes términos: “El mundo invisible de la electricidad es captado por los maravillosos métodos de Lagrange; el mundo invisible del placer puede admitir un manejo similar”91, y William Stanley Jevons traza una relación causal entre el ciclo comercial y el ciclo de las manchas solares. Todo lo que esto requiere, explica exuberantemente Edgeworth, es “la concepción del hombre como una máquina de placer (que) puede justificar y facilitar el empleo de términos mecánicos y razonamiento matemático en las ciencias sociales”92. Con estas palabras se anuncia el gran proyecto de la ciencia social moderna, la reformulación del comportamiento social individual y colectivo para acordar con el de la materia. La economía moderna, que se dice que es la reina de las ciencias sociales, se basa en el supuesto de que la realidad a la que se dirige es, en todos los aspectos materiales, muy parecida al tema de la física. Se cree que el funcionamiento de la segunda ley de la termodinámica y la interacción de la oferta y la demanda en la formación de precios tienen puntos en común lo suficientemente numerosos e importantes como para justificar la búsqueda de una concepción de una “ley” de forma similar. Se piensa que el teorema de Bernoulli o Toricelli sobre la relación inversa entre la presión y la velocidad del movimiento de un fluido en un punto instancia, se cree, el mismo tipo de causalidad que la relación inversa entre inflación y desempleo representada por la curva de Phillips.
La base de ambiciones de este tipo es la creencia en la unicidad de la realidad y la unidad del conocimiento. En consecuencia, la economía retrata “los actos humanos (como) claramente parte del orden de la naturaleza que causa y es causado por eventos fuera de nosotros”93. Este artículo niega la unicidad de la realidad y también niega la posibilidad de unidad de conocimiento, excepto en un nivel de abstracción que hace más daño que bien. En el nivel más simple, no hay unidad entre el conocimiento analítico y el sintético. En consecuencia, rechaza la presunta necesidad en las ciencias sociales de formular teorías generalizadas sobre la causalidad que puedan vincularse a las teorías de causalidad de las ciencias naturales.
Como punto de partida, este artículo toma la posición aristotélica de que los objetos y eventos - “sustancias” en términos aristotélicos - tienen sus naturalezas esenciales, y estas naturalezas esenciales están marcadas por poderes y propiedades que les son propios. Todos los objetos y eventos tienen propiedades y poderes en relación con otros objetos y eventos, pero estas propiedades y poderes no pueden subsumirse en una noción generalizada de causalidad. Surge una complicación adicional con respecto a los poderes causales, si los hay, de los conceptos. La valencia de un elemento no es el mismo tipo de propiedad o poder que la inflación, el desempleo o la utilidad marginal. El primero conceptualiza el número, la carga y el movimiento físicamente identificables de los electrones, es decir, de los objetos corporales.
El interés por la agencia y su relación con la causalidad aumentó durante el tercio medio del siglo XX con importantes contribuciones de Collingwood94, Gasking95 y von Wright96. A pesar de las importantes diferencias entre estos tres autores, la intuición de que la causalidad en la naturaleza difiere en algún sentido básico impregna a los tres, pero los aspectos ontológicos en oposición a los epistemológicos de esta diferencia permanecieron inexplorados. Como dijo von Wright:
Independientemente de nuestra posición sobre las cuestiones metafísicas, creo que se admitirá fácilmente que la idea de causalidad experimentalista o manipuladora tiene una aplicación importante en las ciencias naturales, y también que su aplicabilidad se vuelve discutible cuando pasamos a lo humano (incluido el Ciencias Sociales. Si deseamos identificar la causalidad como tal con la causalidad manipuladora, entonces podríamos decir que la categoría de causalidad se encuentra principalmente en casa en las ciencias naturales (experimentales) y básicamente ajena a las ciencias humanas97.
El documento de la siguiente manera98 la distinción davidsoniano entre los elementos constitutivos de la creencia, el deseo, la intención y la acción, por un lado, y los elementos constitutivos de los objetos físicos, por el otro, pero a diferencia de Davidson, demandas que no tienen propiedades causales en común. Sigue a Searle99 cuando señala que:
En la filosofía de la mente existe una relación incómoda entre intencionalidad y causalidad. La causalidad se considera generalmente como una relación natural entre eventos en el mundo; La intencionalidad se considera de diversas formas, pero no en general como un fenómeno natural …
pero no lo sigue cuando Searle procede a
dar un paso hacia la intencionalización de la causalidad y, por tanto, hacia la naturalización de la intencionalidad100.
En cambio, defiende la visión de que la causalidad y la agencia no comparten propiedades comunes y ve el esfuerzo por unirlas como parte de la deriva general de la filosofía del siglo XX que se aleja de las cuestiones ontológicas, de la naturaleza aristotélica de los eventos y las sustancias, una deriva con graves consecuencias adversas para la autonomía moral del individuo. Esta tendencia pretende acuñar una coincidencia entre inconmensurables ontológicos sobre la base de la armonía epistemológica, lógica o lingüística. Pero ( ritmoSearle) la intencionalidad produce efectos donde esos eventos no ocurrirían sin ella; la causalidad natural tiene efecto sin la introducción de propiedades ajenas a las propiedades de causa y efecto, y la agencia produce eventos que la naturaleza no produce. Aunque se acepta fácilmente que cuanto más se introduce la causalidad en la agencia, más se acercan las ciencias sociales a la metodología newtoniana, el alcance y la importancia de la intencionalidad no deben verse comprometidos al manipular esa autonomía con la importación de relaciones causales naturales a su dominio. La afirmación aquí es que la semejanza con la física newtoniana y una precisión engañosa junto con la ilusión de capacidad predictiva se logra a costa de una violencia grave para la ontología de la realidad social.
La mayoría de los autores sobre el tema de la causalidad en la economía y en las ciencias sociales en general construyen sus teorías sobre la causalidad y la agencia sobre la base de una supuesta analogía con la causalidad en la naturaleza, y en particular con la física newtoniana. John Hicks, por ejemplo, en su seminal Causality in Economics101 hace incursiones en la astronomía, la física y las matemáticas desde Copérnico hasta Newton en busca de un paradigma científico adecuado y plantea la pregunta: “¿Cómo se aplica todo esto a la economía?”102 sin ninguna demostración, aparte de algún tipo de impulso de parecerse a las ciencias naturales, de por qué algo de esto debería aplicarse en absoluto. Pero, como dijo Ludwig von Mises: “El estudio de la economía ha sido desviado una y otra vez por la vana idea de que la economía debe proceder de acuerdo con el patrón de otras ciencias”103.
Mucha gira en torno a esta cuestión. Si la causalidad en la economía es análoga a la causalidad en las ciencias naturales, como dirían Hicks, Samuelson o Mankiw, entre otros, la responsabilidad moral por la acción económica individual se reduce y se socava el caso de la regulación de la acción grupal y los fenómenos macroeconómicos. Si a los mercados se le otorgan poderes y propiedades similares a la naturaleza, sería una tontería resistirse o regular la vida económica. La economía puede verse como parte de la naturaleza al igual que los componentes de la tabla de Mendeleyev y, como la naturaleza sabe más, el hombre debe cumplir con las leyes naturales de la economía. Si el uso y la distribución óptimos de los recursos económicos pueden determinarse sobre la base de leyes de causalidad, la equidad, la justicia, la dignidad humana y la protección del medio ambiente requieren acciones antinaturales o, como alternativa, sólo pueden ser legítimas aquellas instancias de equidad, justicia y dignidad humana que se ajusten a las leyes naturales o puedan derivarse de ellas. Por el contrario, si las ciencias naturales no proporcionan una fuente relevante para la comprensión de las relaciones de dependencia en la vida económica, la economía moderna debe verse no como un proyecto para la comprensión de la realidad, sino como la construcción de una realidad sustituta para la regulación de la realidad humana. comportamiento en ayuda de la consecución de fines postulados.
Aristóteles, Física , Libro II, Capítulos IV, V y VI.↩︎
Hume, D. ((1740) Tratado de la naturaleza humana (Índice analítico de LA Selby Bigge; Segunda edición con texto revisado y notas de PH Nidditch) (1978) Oxford University Press, Libro I, Parte III.↩︎
Russell, B. (1912–13) “Sobre la noción de causa” Actas de la Sociedad Aristotélica.↩︎
Mackie, JL “Causas y condiciones” American Philosophical Quarterly, 2/4 (octubre de 1965) 244–55.↩︎
Davidson, D. “Relaciones causales” Journal of Philosophy, 64 (1967), 691–703.↩︎
La distinción ampliamente estudiada entre causalidad y necesidad no es relevante para la afirmación defendida en este artículo.↩︎
Wigner, E. (1960) “La eficiencia irrazonable de las matemáticas en las ciencias naturales” Communications in Pure and Applied Mathematics, 13, págs. 1-14.↩︎
Newman, P. (2003) Psíquicos matemáticos de FY Edgeworth y otros artículos sobre economía política, Oxford University Press, p. 13↩︎
Ibídem. pag. 15. Comparado con el materialismo brutal de Edgeworth, Jevons y Walras. Marx fue un idealista de ojos estrellados que pensó que, si la realidad no concordaba con la teoría, deberíamos cambiar la realidad.↩︎
Donaldson, D. “Psicología como filosofía” en. Brown, SC (Ed.) Filosofía de la psicología (1974) The Macmillan Press y Barnes, Noble; reimpreso en Donaldson, D. (2013) Ensayos sobre acciones y eventos, Oxford University Press.↩︎
Collingwood, RG (1938) “Sobre la llamada idea de causalidad,” Proceedings of the Aristotelian Society (Nueva Serie), 38; (1940) Un ensayo en metafísica. Prensa de la Universidad de Oxford.↩︎
Gasking, D. (1955) “Causación y recetas,” Mind, 64.↩︎
von Wright, G. (1975) Causalidad y determinismo. Prensa de la Universidad de Columbia.↩︎
Citado en Illari, P. y Russo, F. (2014) Causality. Prensa de la Universidad de Oxford.↩︎
Davidson, D. (1970) “Mental Events,” reimpreso en Davidson, D. (2013) Essays on Actions and Events, Oxford University Press.↩︎
Searle, JR (1983) Intencionalidad. Prensa de la Universidad de Cambridge.↩︎
Ibídem. pag. 112↩︎
Hicks, J. (1979) Causality in Economics, Basil Blackwell, Oxford.↩︎
Ibídem. pag. 37.↩︎
von Mises, L. (2006) La base fundamental de la ciencia económica; un ensayo sobre el método, Liberty Fund, Indianápolis.↩︎