Falta de trabajo filosófico y la necesidad de un juego de herramientas explicativo

Los realistas críticos aceptan que la naturaleza de la realidad social es tal que su explicación requiere la identificación de los poderes causales distintivos ejercidos en un lugar o fecha determinados. Este es el caso de aquellos procesos que dan cuenta de sus contornos sociales en un momento determinado; los que mantienen una determinada configuración social en el ser durante algún tiempo; y aquellos que transforman su tipo particular con el tiempo . La diferencia entre estos mecanismos y los que se encuentran en el orden natural se deriva de la naturaleza de los constituyentes fundamentalmente diferentes de estos dos órdenes de realidad.

Su diferencia también explica por qué “morfogénesis” significa algo muy diferente en biología, donde es un proceso totalmente inconsciente, que en las ciencias sociales. (Lo único que comparten es una etimología común). Lo que distingue a la realidad social, o cualquier parte de ella, es que está intrínseca, inherente e ineludiblemente “poblada.” Su constitución ontológica depende totalmente de la actividad , a pesar de que los pensamientos y acciones de las personas dan lugar a factores que “no son personas,” siendo los más importantes la cultura y la estructura.

Debido a esto, he argumentado junto con Bhaskar que para que cualquier proceso merezca ser considerado como un generador de cambio social, necesariamente debe incorporar (i) relaciones humanas estructuradas ( dependencia del contexto ) porque no existe tal cosa como la ‘acción sin contexto.’ y llamarlo “situado” no hace ninguna diferencia; (ii) acciones humanas ( actividad-dependencia ) porque incluso los resultados más distantes, como el PIB o el cambio climático en el Antropoceno, no existirían sin las acciones continuas de las personas, y (iii) las ideas humanas ( concepto-dependencia ) porque actividades como ‘votar,’ ‘pagar el alquiler’ o ‘abrir una cuenta bancaria’ requieren que los actores tengan alguna noción de lo que están haciendo, por vaga o equivocada que sea256. Necesariamente, estos tres requisitos hacen que la teorización social sea no naturalista, que es diferente de las ciencias naturales. (Como dijo Roy Bhaskar a menudo, su Posibilidad del naturalismo podría haberse llamado igualmente La imposibilidad del naturalismo ) .

Una forma más familiar de expresar lo anterior es que toda teoría sobre el orden social necesariamente tiene que venir en un saco, SAC: debe incorporar Estructura, Agencia y Cultura. El problema en cuestión determinará cuál de los tres recibe más atención y, por lo tanto, el acrónimo SAC no es un orden de prioridad entre los tres elementos. Todos son siempre indispensables.

Durante el último cuarto de siglo, las filas de negacionistas del SAC se han incrementado dramáticamente. Como sostuvo Porpora en su reciente libro Reconstructing Sociology: The Critical Realist Approach257 , la postura metateórica de la negación se basa en la combinación de estos tres elementos. En lugar de propiedades y poderes distintivos pertenecientes a la estructura, la cultura y la agencia, cualquier par se fusiona entre sí, descartando así el examen de la interacción (cambiante) entre ellos y su teorización.

Cuando la combinación gobierna, los componentes de SAC se colapsan en un solo factor ontológico, al que se le da un nombre propio, mientras que se niega rotundamente la existencia de otros. Un ejemplo relevante en relación con la economía es el relato de Rom Harré sobre la crisis financiera de 2008 desde su ‘modelo conversacional.’

Las instituciones no son ontológicamente básicas, ni ningún otro ser aparentemente estructurado como una entidad. Desde el punto de vista del modelo de fuente conversacional, una institución es una apariencia, una ilusión presentada por la relativa estabilidad del flujo de actos sociales que son constitutivos de la realidad social del entonces y el allí. La necesidad de un punto de vista ontológico claro se ha ilustrado dramáticamente en el “colapso” de una parte del “sistema bancario.” Hablar de esa manera distrae nuestra atención de la realidad, el flujo de actos sociales realizados por un grupo de agentes activos vagamente delimitados, siguiendo reglas del discurso que al final resultaron incoherentes. No hay ni hubo “sistema bancario.” (2009 mi cursiva)258

En cambio, la metáfora rectora es de “flujos” o “liquidez,” que depende de una disolución previa de los tres componentes del SAC. Así, el tropo principal de la ‘modernidad líquida’ depende explícitamente de una combinación ecléctica de negaciones de la ‘estructura’ (reemplazadas, por ejemplo, por afirmaciones teóricas sobre la ‘desestructuración’ en el trabajo de Ulrich Beck), negaciones de la ‘cultura’ como algo más que lo que la gente lleva en la cabeza, (respaldado por Dave Elder-Vass), y de ‘agencia,’ fluida por las nociones de auto-reinvención en serie (Beck y Anthony Giddens), cortando así los lazos personales y grupales ’ identidad “,” intereses “y” compromisos “(si el antihumanismo no hace irrelevantes todas estas nociones al reducir a los agentes y actores a los” actantes “de Latour). En consecuencia, la imagen del orden social que está siendo moldeado y remodelado por grupos que buscan promover sus intereses materiales, sus intereses ideales y quiénes son, queda borrado por las imágenes de la fluidez. A su vez, la sociedad líquida se libera de las luchas por la dominación y el control (social o seccional) y se vuelve literalmente ingobernable e incontrolable, como lo transmiten las imágenes de la sociedad ‘fugitiva,’ ‘gigante’ o ‘riesgo’ (Beck y Giddens) . Esto significa la desaparición tanto del”Mando y Control" central, pero también de los robustos Movimientos Sociales dominantes en los cambios macroscópicos de los últimos dos siglos. la sociedad líquida se libera de las luchas por la dominación y el control (social o seccional) y se vuelve literalmente ingobernable e incontrolable, como lo transmiten las imágenes de la sociedad ‘fugitiva,’ ‘gigante’ o ‘riesgo’ (Beck y Giddens). Esto significa la desaparición tanto del “Mando y Control” central, pero también de los robustos Movimientos Sociales dominantes en los cambios macroscópicos de los últimos dos siglos. la sociedad líquida se libera de las luchas por la dominación y el control (social o seccional) y se vuelve literalmente ingobernable e incontrolable, como lo transmiten las imágenes de la sociedad ‘fugitiva,’ ‘gigante’ o ‘riesgo’ (Beck y Giddens). Esto significa la desaparición tanto del “Mando y Control” central, pero también de los robustos Movimientos Sociales dominantes en los cambios macroscópicos de los últimos dos siglos.

Quizás sea útil delinear la estructura de la teoría social realista como en el diagrama siguiente, para tener claro la naturaleza de la explicación en el realismo. Permítanme comenzar con dos declaraciones audaces. Primero, la ontología social (contribución de Bhaskar) no explica nada. En segundo lugar, tampoco mi Enfoque Morfogenético explica nada. Eso no significa que no trabajen en la teorización social. De hecho, los necesitamos a ambos. Para empezar, todo el mundo tiene una ontología social (incluidos los actores laicos) que consiste en aquellas cosas que consideran que existen y que no. Sabemos que los actores laicos difieren: algunos sostienen que los fantasmas existen, otros que el exorcismo puede eliminarlos y la mayoría ninguno. Lo mismo ocurre con los teóricos sociales.

Sin embargo, todos los teóricos tienen una ontología social, implícita o explícita, que define efectivamente los constituyentes del mundo social. Por lo tanto, el SO desempeña un papel de regulación conceptual porque gobierna aquellos conceptos que se consideran admisibles en la descripción como en la explicación, al igual que un ateo no puede atribuir su bienestar a la providencia divina. Aunque una ontología social no explica nada, con frecuencia excluye ciertas explicaciones, expresadas en términos “impropios.”

Esta fue la gran contribución de Bhaskar como señala en su libro póstumo259; a saber, la tarea de rescatar la ontología (cómo es el mundo) de la epistemología (cómo lo consideramos). Ni por un momento afirma que tenemos acceso directo e infalible a “cómo es el mundo,” incluido el orden social que, en última instancia, es obra del hombre. En cambio, su gran contribución filosófica fue negar que podamos responder a esta pregunta en cualquier ciencia sobre la base del empirismo (lo que está disponible para nosotros a través de datos que provienen de nuestros cinco sentidos). Según ese criterio, “percibiremos” (oler, oír, etc.) algo de lo que existe, pero lejos de todo lo que existe en los niveles actuales o reales. Si está presente en un evento (un partido de fútbol), gran parte de lo que sucede será inaccesible desde el ángulo de visión de cualquiera. Sin embargo, si se juntan estas diferentes perspectivas en algún tipo de visión generalizada de los espectadores, ese `` actualismo ’’ no puede revelar los factores causales no observables, pero no obstante reales en juego (por ejemplo, que los jugadores clave han sido sobornados para perder el partido). Este es el nivel de lo “real” que existe y sólo puede ser conocido por su influencia causal y no por la observación directa.

Las cosas son aún más complejas. Algo puede existir (el soborno) pero sus poderes causales pueden no ser ejercidos (el equipo se preocupa más por ganar que por las represalias posteriores); los poderes pueden ejercerse, pero no detectarse (tal vez un tirador clave finge con éxito una lesión), o ejercerse, pero no afectar el resultado esperado (el otro equipo juega tan mal que el soborno no puede evitar que el sobornado gane). Como investigadores, tenemos que lidiar con todos estos escenarios ontológicamente variables. Una consecuencia es que, a diferencia del empirismo, rara vez podemos hacer predicciones en el sistema abierto que es el orden social, a diferencia del laboratorio estéril, porque nada puede evitar la intrusión de contingencias.

En sí mismo, un SO no le dice a nadie cómo explicar nada. Para ello se necesita un programa explicativo. Eso es lo que es el Enfoque Morfogenético; el complemento metodológico de la ontología social del Realismo Crítico. El diagrama básico M / M, proporciona pautas sobre cómo dividir analíticamente el material en la mano para formar las tres fases temporales que componen un solo ciclo morfogenético, que termina en cambio o estasis y representa el comienzo del siguiente ciclo, a saber. <Condicionamiento estructural y cultural → Interacción social → Elaboración estructural y / o cultural>. Es el investigador quien aporta el material y el problema a explicar y, si tiene éxito, produce lo que he llamado una teoría social práctica. El PE habrá ayudado a ordenar los componentes del SAC para tener en cuenta el ‘quién,’ ‘cuándo,’

Esto significa que PST juega un papel crucial en el desarrollo del Realismo Crítico mediante el uso deen un área sustantiva de interés para el investigador. Siempre hay áreas que no han atraído previamente la investigación realista y este es necesariamente el caso porque los cambios sociales del mañana (morfogenéticos o morfostáticos) aún no se pueden haber investigado. De manera similar, aunque de manera contingente, generalmente hay una gran cantidad de temas que simplemente no se han investigado en absoluto. Ésta es la razón por la que la formulación de una pregunta de investigación es uno de los elementos más y, a menudo, el más importante de un proyecto de investigación; es lo que fomenta el desarrollo de la teorización realista. Puede hacerlo provocando modificaciones en el SO porque nuestra ontología no puede permanecer inmune a cómo se descubre la realidad. (Como se ilustra todos los días en la investigación médica). Alternativamente, los hallazgos de la investigación pueden requerir ajustes en el Programa Explicativo.

Aunque todas las propiedades estructurales y culturales que se encuentran destacadas en cualquier sociedad son continuamente dependientes de la actividad, es posible a través del dualismo analítico separar ‘estructura,’ ‘cultura’ y ‘agencia’ para examinar su interacción con el fin de dar cuenta de la estructuración y reestructuración del orden social. Básicamente, esto es posible por dos razones. En primer lugar, la ‘estructura,’ la ‘cultura’ y la ‘agencia’ son tipos diferentes de entidades emergentes260, como lo demuestran las diferencias en sus propiedades y poderes, a pesar deel hecho de que son cruciales para la formación, la continuación y el desarrollo de los demás. Así, un sistema educativo puede estar “centralizado,” mientras que una persona no puede, y los humanos son “reflexivos,” lo que no puede ser el caso de las estructuras. En segundo lugar, y fundamental para la viabilidad de esta metodología explicativa, la ‘estructura,’ la ‘cultura’ y la ‘agencia’ operan diacrónicamente en diferentes períodos de tiempo porque (i) la estructura y la cultura necesariamente son anteriores a las acciones que las transforman y, (ii) la elaboración estructural y cultural necesariamente es posterior a esas acciones, como se representa en el siguiente diagrama. Esto es lo que distingue el dualismo analítico del dualismo filosófico (Fig. 9.1 ). Abrir imagen en nueva ventanaFigura 9.1

Figura 9.1 La secuencia morfogenética básica. Margaret S. Archer, 1995, Teoría social realista; El enfoque morfogenético, Cambridge University Press, p.157

Se concede toda la importancia a la escala de tiempo a través de la cual la estructura, la cultura y la agencia emergen, se entrelazan y se redefinen mutuamente, ya que esta es la base del formato explicativo empleado para dar cuenta de cualquier cambio sustancial en las formas sociales.

Está enteramente en manos del investigador sustantivo juzgar dónde comenzar su proyecto explicativo en el tiempo (y su T 1 puede diferir históricamente del de la investigación anterior, que podría haber estimulado su propio trabajo). De manera similar, el período entre T 2 - T 3en el que los grupos compiten entre sí para dar forma a alguna forma social, organización o práctica puede variar considerablemente de un lugar a otro dependiendo de las circunstancias locales. El PE debe tratarse como una plantilla flexible. Por ejemplo, un posgrado había hecho un buen estudio de las complejidades de la toma de decisiones del gobierno local durante los 3 años de su registro, pero vino a mí y se quejó de que no se habían producido cambios notables en este período a pesar del considerable conflicto entre los grupos. involucrado. Así sea, las luchas continuaron porque los grupos en cuestión se habían encerrado en un conflicto no resuelto, al menos pro tem. ¡Las dinámicas conflictivas no se adaptan convenientemente a la duración de nuestras subvenciones! Por el contrario, no se puede suponer que las formas y prácticas actuales siempre pertenecieron al mismo grupo nominal, como una profesión a lo largo de las carreras individuales de sus miembros, que de todos modos serían de duración variable. Por ejemplo, los referentes de ‘Director de empresa,’ ‘Gerente de ventas’ y ‘Trabajador de planta’ habrían cambiado considerablemente, si todavía se usaran, al igual que para Médicos y Profesores.

Lo más obvio es que el mismo punto se refiere a T 4, el explanandum en cualquier teoría o investigación que se centre en él. Dada su dependencia de la actividad, todos los aspectos del orden social son susceptibles de cambio. La temporalidad es intrínseca a su constitución y, por lo tanto, debe serlo en la teorización social realista. En consecuencia, siempre debemos estar listos para reconocer que se ha producido un cambio ontológico (aunque el “cuándo” muy probablemente variará con nuestros intereses de investigación) y si lo ha hecho de manera significativa, es hora de comenzar otro ciclo morfogenético. El explanandum se ha alterado, gracias a su “dependencia de la actividad,” por lo que también lo han hecho los efectos de condicionamiento estructural y / o cultural sobre las personas y los grupos y, en consecuencia, sobre sus preocupaciones, intereses creados y cursos de acción y muy probablemente sobre sus resultados. Por ejemplo261, (usando dos ciclos analíticos para hacerlo), esa estructura se transformó en algo gobernado de manera más centralizada en las últimas tres décadas del siglo XX.

De ello se desprende que ninguna teoría social es eterna porque lo que pretende explicar a menudo cambia en algún aspecto al igual que se avanzan las teorías. El tropo de la ‘liquidez’ tenía muchos defectos, especialmente en relación con la distribución global de los escasos recursos materiales de la sociedad, pero además se presentaba como si tuviera vida eterna. Es decir, no se especificaron condiciones de las que dependiera su continuación. Por el contrario, en la serie actual de 5 volúmenes del Center for Social Ontology sobre morfogénesis social262, hemos sido extremadamente cautelosos en nopara anunciar el advenimiento de una Sociedad Morfogénica, a pesar de la evidencia empírica de morfogénesis intensificada en la mayoría de las instituciones sociales en casi todas partes. Esto se debió a que el mecanismo generativo que impulsa sus manifestaciones (en mi opinión, la sinergia entre el capitalismo financiarizado y la tecnología digital263) puede combinarse con otros mecanismos para producir una variedad de nuevas formaciones sociales. Además, incluso esa declaración tiene una salvedad. Ninguno de esos posibles cambios se producirá a menos que las emisiones globales de combustibles fósiles se reduzcan a menos del 2% según el acuerdo de París de 2015, para el cual puede que no sea demasiado tarde, ni se realizará ninguna utopía concreta porque el juego se cumplirá. acabarse. La ‘morphonecrosis,’ la extinción de formas y procesos sociales es una extensión muy importante que Ismael Al-Amoudi ha agregado a la teorización del Realismo Crítico y la extinción total de la raza humana sería su máxima expresión.

Para los realistas, nada social, cualquiera que sea su origen, es autosuficiente, que es lo que, entre otras cosas, distingue al mundo social del natural. Sólo una miríada de “acciones” agenciales (que incluyen pensar, creer e imaginar) mantienen una entidad social de nivel superior dada en el ser y la hacen relativamente duradera. En otras palabras, mientras dure algo como el sistema educativo francés centralizado, entonces mueva un marcador, segundo a segundo, desde el inicio del sistema hasta hoy, y todos y cada uno de los momentos de su ‘centralización’ dependen de acciones agenciales (incluidas las intencionales). en acción).

Sin embargo, esto no equivale a alguna noción giddensiana de que todo lo que hagamos por parte de todos contribuye de alguna manera a mantener el todo (en este caso, una institución)264. Por el contrario, algunas acciones son completamente irrelevantes para sostener la centralización (tener un perro), algunas son más importantes que otras, y es solo porque existen otras `` acciones ’’ en tensión entre sí que las cosas permanecen como están (Catholic y ahora las prácticas religiosas musulmanas ‘provocan’ la centralización para ejercer sus poderes en defensa de la laicidad de la educación en la República Francesa). Aún más acciones están destinadas a cambiar el statu quo, pero aún no han tenido éxito en hacerlo.

Lo que el enfoque morfogenético nos permite hacer es evitar la banalidad sincrónica y la futilidad de afirmar que, si una propiedad relacional perdura, esto debe ser debido a algún balance neto de sustentar las acciones agenciales en cada momento en el tiempo (que recuerda el balance neto de Merton de consecuencias funcionales ’). En cambio, al completar un ciclo morfogenético, al producirse en la elaboración estructural, no solo se transforma la estructura, sino también la agencia, como parte integrante del mismo proceso, como la doble morfogénesis265. (Este punto no se comprende por completo en la discusión engañosa de Dépelteau sobre lo que él llama “teorías de la co-determinación”)266. A medida que reconfigura las relaciones estructurales y / o culturales en cualquier T 4, la agencia se está reconfigurando inevitablemente: en términos de dominación y subordinación, de organización, combinación y articulación; en términos de sus intereses creados y estos en relación con los de otros agentes; en cuanto a los nuevos roles y posiciones que algunos ocupan y otros no; y en términos de las situaciones novedosas en las que se encuentran ahora todos los agentes, limitando los proyectos de unos y habilitando los proyectos de otros267, pero significativos para la motivación de todos.

En otras palabras, en un momento dado T 4 algo radical sucede, no sólo a la estructura, sino también a la agencia. En los casos de cambio macroscópico, esto afecta a las ‘personas’ al transformar cuatro ‘partes’ o niveles del orden social: el sistémico, el institucional, el conjunto de roles y el posicional (las oportunidades de vida de diferentes sectores de la población). Donde el surgimiento de un cambio económico significativo (en T 4), uno de sus efectos inmediatos consiste en volver a dividir a la población, no necesariamente de manera exhaustiva, en aquellos con intereses creados en el mantenimiento (económico) y el cambio, respectivamente, de acuerdo con las situaciones en las que se encuentran ahora, involuntariamente para la mayoría. de la gente. Caracterizar un interés como uno “adquirido” es asociarlo con una posición particular, la implicación es que si las posiciones (roles, instituciones) cambian, también cambian los intereses. Como dice Porpora, “entre los poderes causales que se depositan en las posiciones sociales se encuentran los intereses. Los intereses se construyen en una posición social por la relación de esa posición con otras posiciones en el sistema […] los actores están motivados para actuar en sus intereses, que son una función de su posición social. De nuevo268, Por lo tanto, los ‘costos de oportunidad’ se distribuyen de manera diferente entre diferentes grupos de actores para el mismo curso de acción, proporcionando así una guía direccional con respecto al curso de acción que adopta cada grupo. (Estos se denominan”lógicas de acción situacionales" en el enfoque M / M).

Sin embargo, se debe prestar la misma atención a la morfostasis, que es simultáneamente para dar cuenta de la naturaleza relativamente duradera de las estructuras y culturas, lo que, a su vez, sirve nuevamente para resaltar la importancia de la ’ doble morfogénesis ‘, o, en este caso, su relativa ausencia. Una dificultad frecuente con los relatos sincrónicos persuasivos, y creo que el concepto de ’habitus’ de Bourdieu es un ejemplo de ello, es cómo explicar que una relación dada entre partes es siempre susceptible de transformación (de hecho, él mismo se basó en factores externos).intrusiones, en común con el funcionalismo normativo). En cambio, la amenaza de la doble morfogénesis revela cómo las “fuerzas” sincrónicas (que reproducen la morfostasis) son un logro agencial, que está constantemente amenazado, en lugar de conducir a la vida eterna para cualquier forma social.

Para empezar, los perdedores en una lucha por el cambio institucional no se desvanecen silenciosamente, sino que tienden a seguir luchando y pueden ganar concesiones. Por paradójico que esto pueda parecer, el análisis morfostático no puede permanecer igual de un intervalo de tiempo a otro. Esto se debe a que la explicación de por qué algo perdura tiene que adaptarse a tales cambios en su constitución, cambios que “puntúan” la morfostasis diacrónicamente. En otras palabras, una entidad emergente (como un sistema capitalista) puede retener sus propiedades relacionales clave y poderes causales (los que todavía lo hacen una versión del capitalismo), sin que permanezca sin cambios, como con el advenimiento de la producción multinacional, luego la financiarización y , finalmente, la digitalización.

De manera similar, para simplificar mucho, estas nuevas características de las instituciones familiares también definen nuevos grupos de perdedores ; aquellos con oportunidades económicas más limitadas pero conscientes de la creciente brecha entre ingresos y riqueza. Todos los grupos en estas nuevas situaciones tienen intereses creados en lograr una transformación, aunque no precisamente del mismo tipo. Con una simplificación aún mayor, la pregunta crucial para la resistencia frente al cambio es: “¿Pueden estos grupos trabajar juntos?” Ésta es una pregunta empírica. Lo que significa, sin embargo, es que sabemos dónde mirar - y esto es solo contingentemente ‘afuera’ - para explicar por qué se acabó el tiempo para lo que estaba relativamente lejos.duradero. Cuando luego nos ocupamos de la ruptura del tenso equilibrio de fuerzas que había mantenido consistentemente la morfostasis, también sabemos qué hacer a continuación, y eso es examinar el próximo (potencialmente) ciclo morfogenético. ¿Qué le sucede a la economía si la combinación del ‘populismo’ político engendrado por quienes se proclaman a sí mismos como ‘el 99%’ logra reestructurar los puntales previos que la política había proporcionado a la economía desde el advenimiento del capitalismo, a pesar de la redefinición gradual que habían experimentado los partidos de la democracia constitucional?

A lo largo de esta explicación se ha mantenido que el “condicionamiento” estructural está necesariamente mediado por respuestas agenciales (variables) a sus circunstancias. Sin tener en cuenta los poderes personales de los agentes, es imposible explicar la variabilidad de sus acciones en las mismas circunstancias. Sin embargo, algunos cuestionan la propia noción de mediación. Así, Manicas se pregunta ‘¿por qué postular la existencia de estructura o cultura como causalmente relevante si, para ser causalmente efectivas, estas deben estar mediadas por actores sociales?’269 Dado que deja la pregunta allí, presumiblemente se considera incontestable. Sin embargo, la estructura y la cultura solo podrían considerarse causalmente irrelevantes si lo que se estaba mediando fue, de hecho, inventado en ese momento por actores cuyos propios poderes personales fueran enteramente responsables de ello. Esta “prohibición” de la “mediación” parece tan insostenible como sostener que los cables que llevan electricidad a mi casa son totalmente responsables del funcionamiento de mis luces y aparatos eléctricos y que la existencia de una red nacional y generadores de electricidad son causalmente irrelevantes.

Esto refleja una tendencia entre los realistas “débiles” a requerir algún tipo de instanciación de las propiedades de la estructura por parte de los agentes antes de que se les conceda algún papel en una explicación. En otras palabras, lejos de incidir sobre los agentes, son los sujetos humanos quienes literalmente los ponen en juego. Este sesgo voluntarista obviamente proporciona una protección bastante mejor contra ser acusado de cosificación. Los ejemplos incluirían de John Searle noción de ‘el fondo’270, al que se hace copia de referencia, por ejemplo, por los oyentes a las declaraciones eliminar la ambigüedad que requieren contextualización. Del mismo modo, Manicas relega las propiedades estructurales y culturales a ser ‘materiales a la mano’271, sin la capacidad de ejercer poderes causales, pero también, desde su punto de vista, sin ninguna explicación de por qué algunos están al alcance de ciertos actores, pero fuera del alcance de otros. (Por tanto, no es sorprendente que el teórico social favorito de Searle parezca ser Bourdieu, mientras que el libro de Manicas es una repetición virtual de Giddens: estos dos autores favorecen así la postura teórica que he denominado fusión central)272.


  1. Roy, Bhaskar, 1979, La posibilidad del naturalismo, Harvester Wheatsheaf, Hemel Hempstead.↩︎

  2. Douglas, V, Porpora, 2015, Cambridge, Cambridge University Press.↩︎

  3. Rom Harré, (2009) “Salvar el realismo crítico,” J. Theor Soc Behav 39 (2), 129-143.↩︎

  4. Roy Bhaskar, (2016), sentido común ilustrado, la filosofía del realismo crítico, Abingdon, Routledge.↩︎

  5. Roy Bhaskar, Reclaiming Reality , Verso, Londres, 1989, ’La gente y la sociedad […] no constituyen dos momentos del mismo proceso. Más bien se refieren a cosas radicalmente diferentes ”. pag. 76.↩︎

  6. Margaret S. Archer (1979), Social Origins of Educational Systems, Londres, Sage, reimpreso en 2013 por Routledge, Abingdon.↩︎

  7. Margaret S. Archer (ed.) (2013), Morfogénesis social , (ed.), (2014), Modernidad tardía: trayectorias hacia la sociedad morfogénica ; Margaret S. Archer, (ed.), (2015), Mecanismos generativos que transforman el orden social : Margaret S. Archer (Ed.) (2016), Morfogénesis y la crisis de la normatividad; Margaret S. Archer (ed.) (2017), Morfogénesis y florecimiento humano, todos publicados por Springer, Dordrecht.↩︎

  8. Margaret S. Archer, (2015), ‘El mecanismo generativo reconfigurando la modernidad tardía,’ en Archer (ed). Mecanismos generativos, Ibid.↩︎

  9. Por ejemplo, como en su caso paradigmático del lenguaje: “cuando pronuncio una oración gramatical en inglés en una conversación casual, contribuyo a la reproducción del idioma inglés como un todo.” Anthony Giddens, Problemas centrales de la teoría social , Macmillan, Londres, 1979, págs. 77-8.↩︎

  10. Véase Margaret S. Archer. (1995), Teoría social realista: el enfoque morfogenético, Cambridge, Cambridge University Press p. 74 y cap. 8.↩︎

  11. Dépelteau, François, 2008, ‘Pensamiento relacional: una crítica de las teorías codeterministas de la estructura y la agencia,’ Teoría sociológica , 26: 1.↩︎

  12. Véase Estructura, agencia y conversación interna, Cambridge, Cambridge University Press, 2003, págs. 1-16.↩︎

  13. Douglas V. Porpora, ‘Cuatro conceptos de estructura social,’ Journal for the Theory of Social Behavior , 19: 2, 1989, p. 208.↩︎

  14. Peter T. Manicas, Una teoría realista de las ciencias sociales, Cambridge , Cambridge University Press, 2006, p. 72.↩︎

  15. John Searle, (1995), La construcción de la realidad social, Londres, Penguin, págs. 127-147.↩︎

  16. Peter T. Manicas, A Realist Philosophy of Social Science , Cambridge, Cambridge University Press, 2006. “Las personas son los agentes causales dominantes en la sociedad, incluso cuando, por supuesto, trabajan con los materiales disponibles.” pag. 75.↩︎

  17. Para una discusión de ‘lo que he denominado’ fusión central ’, ver mi Culture and Agency , Cambridge, Cambridge University Press, 1988, cap. 2, 3 y 4. También Teoría Social Realista: Ibid., Cap. 3 y 4.↩︎