Contra la cuenta no normativa del bienestar

La visión predominante del bienestar en la economía dominante puede denominarse no normativa, ya que se refiere simplemente a la maximización de la utilidad, donde la utilidad se define en términos de preferencias reveladas o declaradas. Antes de discutir estas dos versiones con cierto detalle, observemos que ambas constituyen una desviación significativa de la comprensión clásica de la utilidad. En su popular libro de texto “Intermediate Microeconomics,” Hal Varian afirma que en la época victoriana los utilitaristas y economistas clásicos entendían la ‘utilidad’ como un equivalente del bienestar general de una persona identificado con la felicidad (Varian2010). Sin embargo, esta afirmación no es del todo correcta. De hecho, Jeremy Bentham (1907) dice que lo que se entiende por ‘utilidad’ es “aquella propiedad en cualquier objeto, por la cual tiende a producir beneficio, ventaja, placer, bien o felicidad (todo esto en el caso presente viene a ser lo mismo) o (lo que viene nuevamente a lo mismo) para evitar que ocurra daño, dolor, maldad o infelicidad a la parte cuyo interés se considera.” Por tanto, sería más preciso decir que, para él, ‘utilidad’ era sinónimo de ‘utilidad’ (Broom1999, 19), lo que puede dar lugar a determinadas consecuencias positivas (incluida la felicidad). Pero este es solo el punto de partida en una historia complicada del significado de “utilidad” en economía. El significado evolucionó de significar una propiedad útil de las cosas (Bentham), a través de los estados mentales de una persona (placer, felicidad), la intensidad de sus deseos y su satisfacción (Pigou1932, 38), a su comprensión contemporánea - como satisfacción de preferencias entre alternativas especificadas. Es más, incluso cambió la relación entre la utilidad y la satisfacción de preferencias. Como Varian (2010, 55) afirma: “Originalmente, las preferencias se definían en términos de utilidad: decir que se prefería un paquete (x1, x2) a un paquete (y1, y2) significaba que el paquete x tenía una utilidad mayor que el paquete y . Pero ahora tendemos a pensar en las cosas al revés. Las preferencias del consumidor son la descripción fundamental útil para analizar la elección, y la utilidad es simplemente una forma de describir las preferencias. Una función de utilidad es una forma de asignar un número a cada paquete de consumo posible, de modo que a los paquetes más preferidos se les asignen números más grandes que a los paquetes menos preferidos.” La pregunta de qué paquete de consumo es preferible a alguien se responde a la elección que hace. Por ejemplo, si alguien elige constantemente manzanas cuando las bananas también están disponibles, un economista puede inferir que prefiere las manzanas a las bananas. Así hemos llegado a la primera versión de la explicación no normativa del bienestar (en términos de preferencias reveladas) mencionada al principio de esta sección. En nuestro análisis crítico de este concepto seguiremos, en gran medida, a Amartya Sen (y también usaremos el término “bienestar” de manera intercambiable con “bienestar,” el término que prefiere Sen).

La falta de una manera independiente de la elección de entender las actitudes de una persona hacia las alternativas proporciona un fundamento para lo que se llama egoísmo definitorio, lo que significa que “(…) todas las elecciones del agente pueden explicarse como la elección de las alternativas ‘más preferidas’ con respecto a un relación de preferencia postulada”(Sen 1977, 323). Siguiendo a Amartya Sen, podemos identificar tres dimensiones del comportamiento egoísta. En primer lugar, esta visión asume que el bienestar de una persona depende solo de su paquete de consumo (bienestar egocéntrico). En segundo lugar, el único objetivo de una persona es maximizar su bienestar (objetivo de bienestar propio). En tercer lugar, las personas siempre actúan de forma intencionada, es decir, lo que eligen, está dirigido a alcanzar sus objetivos de acuerdo con su orden de preferencias (elección de auto-objetivo) (Sen1986, 7; 1988, 80). El bienestar egocéntrico excluye la posibilidad de que el bienestar de un agente dependa de los paquetes de consumo de algunas otras personas. Por ejemplo, descarta la posibilidad de que alguien se sienta preocupado por la pobreza extrema de otra persona y que este sentimiento afecte negativamente su propio bienestar. La meta de bienestar propio excluye de las metas del agente cualquier apego de cualquier peso positivo o negativo al bienestar de otras personas. El agente no puede aspirar a aumentar o disminuir el bienestar de otras personas. Finalmente, la elección del objetivo personal establece que el único motivo detrás de las acciones de una persona es su deseo de promover sus objetivos. Todos los demás motivos, como cumplir con las convenciones sociales o actuar de acuerdo con los propios compromisos religiosos y morales, deben ser excluidos.

La combinación del objetivo de bienestar propio y la elección del objetivo propio permite inferir que un agente hace su elección exclusivamente para promover su bienestar, lo que significa que siempre prefiere y elige cosas que mejoran su propio bienestar (bienestar propio elección). La elección del bienestar propio establece la elección: la inferencia del bienestar al descartar elecciones no relacionadas con el bienestar del agente y al no permitir la posibilidad de elecciones contrarreferenciales. La elección del bienestar propio, junto con el bienestar egocéntrico, completa la tarea de definir el bienestar personal sobre la base de sus elecciones. Desde este punto de vista, cualquiera que sea su elección, la elección significará que es su opción preferida y que maximiza su bienestar. En otras palabras, lo que elige un agente siempre es bueno para él o ella. Así, el egoísmo definitorio,

La vida de un agente S va bien si y sólo si S tiene éxito en elegir, en la abrumadora mayoría de situaciones de decisión a las que se enfrenta, las opciones que le son más preferidas; y la afirmación de que una opción p es más preferida a S en una situación de decisión dada significa que S elige p en esta situación.

Los argumentos en contra de este punto de vista se pueden dividir en dos grupos. El primero consiste en una crítica al supuesto de que la elección del objetivo propio es verdadera. El segundo grupo contiene argumentos que rechazan esta suposición. Según Daniel Hausman, la elección: la inferencia del bienestar es dudosa incluso si las personas siempre toman decisiones intencionadas. Señala que para inferir el bienestar a partir de las elecciones de un agente a través de sus preferencias, los economistas tienen que asumir no solo que el agente está orientado a objetivos y está interesado en sí mismo, sino que también es consciente de las diferentes opciones disponibles y puede juzgar correctamente qué es mejor para ella. Hausman da el siguiente ejemplo. “Suponga que solo hay dos alternativas, xey, y que x es de hecho mejor para Jill que y. Si Jill juzga correctamente, Jill clasificará el beneficio esperado de x por encima del de y. Si Jill está interesada en sí misma, entonces Jill prefiere xay. Si Jill sabe que puede elegir xoy, elegirá x. El economista puede entonces trabajar al revés. De la elección de Jill, el economista puede inferir la preferencia de Jill, pero solo asumiendo que Jill sabe que podría haber elegido y. De la preferencia de Jill por x sobre y, el economista puede inferir que Jill piensa que x es mejor para ella que y lo es, pero solo bajo el supuesto de que Jill está interesada en sí misma. A partir del juicio de Jill de que x es mejor para ella que y es, el economista puede concluir que x es, de hecho, mejor para ella, pero solo asumiendo que el juicio de Jill es correcto (Hausman el economista puede inferir la preferencia de Jill, pero solo asumiendo que Jill sabe que podría haber elegido y. De la preferencia de Jill por x sobre y, el economista puede inferir que Jill piensa que x es mejor para ella que y lo es, pero solo bajo el supuesto de que Jill está interesada en sí misma. A partir del juicio de Jill de que x es mejor para ella que y es, el economista puede concluir que x es, de hecho, mejor para ella, pero solo asumiendo que el juicio de Jill es correcto (Hausman el economista puede inferir la preferencia de Jill, pero solo asumiendo que Jill sabe que podría haber elegido y. De la preferencia de Jill por x sobre y, el economista puede inferir que Jill piensa que x es mejor para ella que y lo es, pero solo bajo el supuesto de que Jill está interesada en sí misma. A partir del juicio de Jill de que x es mejor para ella que y es, el economista puede concluir que x es, de hecho, mejor para ella, pero solo asumiendo que el juicio de Jill es correcto (Hausman2011, 89).” El análisis de Hausman muestra que el egoísmo definitorio, de hecho, excluye la posibilidad de que la elección del agente pueda estar equivocada. Dada la frecuencia con la que las personas se equivocan acerca de su conocimiento sobre las opciones disponibles o los juicios correctos, esta es una suposición bastante poco convincente. Por lo tanto, Hausman concluye que las elecciones de una persona no determinan lo que es bueno para ella, sino que solo pueden tratarse como evidencia de su bienestar. Amartya Sen plantea objeciones aún más fundamentales contra el egoísmo definitorio. Según él, la elección no puede ser parte de la definición del bienestar de un agente porque a veces otras personas toman decisiones por ella. Por ejemplo, si el gobierno decide cuánto dinero gastar en defensa para que sus ciudadanos no se sientan inseguros, no podemos inferir los niveles de bienestar de los ciudadanos simplemente mirando sus opciones. Qué es más, yendo más allá de la elección de auto-objetivo, un agente puede estar motivado por otras razones además de su bienestar (incluso entendido en sentido amplio). Alguien puede seguir reglas sociales o normas morales que van en contra de su orden de preferencia. En tal caso, no se puede considerar que sus elecciones mejoren su bienestar (Sen1980, 206).

La definición anterior de bienestar forma una especie de visión no normativa porque no contiene ninguna referencia a valores (prudenciales o morales). Sin embargo, debemos ser conscientes de que el rechazo del egoísmo definitorio no conduce necesariamente a la interpretación normativa del bienestar. Existe una segunda versión de cuenta no normativa, según la cual:

La vida de un agente S va bien si y sólo si, en la abrumadora mayoría de situaciones de decisión a las que se enfrenta S, S consigue elegir las opciones que más prefiere para él; y la afirmación de que una opción p es más preferida a S en una situación de decisión dada significa que ocupa el lugar más alto en su clasificación de preferencias que se construye o da antes de la elección.

A diferencia del anterior, este relato (en términos de preferencias declaradas) evita la objeción de ser tautológico, porque asume que las preferencias se conocen antes de hacer una elección. Pero todavía no es normativo, ya que implica que solo se imponen requisitos formales en la clasificación de preferencia de un agente. En particular, un conjunto de preferencias debe ser completo y transitivo. Preferencia completa significa que un agente puede preferir x sobre yo y sobre x o es indiferente entre ellos. Es fundamental distinguir entre indiferencia e incapacidad para clasificar las opciones. Si un agente es indiferente entre dos opciones, significa que cada una de ellas es igualmente buena para él, mientras que si no puede clasificarlas, no solo no sabe si una de ellas es mejor que la otra, sino también si son igualmente bueno para él. El requisito de transitividad implica que si un agente prefiere x sobre y e y sobre z, también debe preferir x sobre z. Este requisito protege al agente de ser explotado, ya que, como muestra el llamado “argumento de la bomba de dinero,” una persona con preferencias intransitivas (cíclicas) estará ansiosa por realizar una serie de transacciones en las que “(…) habrá pagado un precio positivo por un beneficio cero”(Schick1986, 116). Por ejemplo, alguien que prefiere x sobre y, yy sobre z, y al mismo tiempo z sobre x estará listo para vender x para comprar y, pagando un dinero extra, luego vender y para comprar z, pagando un dinero extra, luego vende z para comprar de nuevo x, por supuesto pagando dinero extra. La serie de transacciones termina en el momento en que un agente se queda con el mismo bien que tenía al principio, pero con menos dinero. Si bien estos requisitos formales son importantes para que un agente se asegure de que su vida va bien, esta explicación del bienestar, como hemos visto, no hace ninguna referencia a valores prudenciales o morales. Entonces, aunque no es un concepto tautológico de bienestar, sigue siendo no normativo: no se basa en ningún supuesto sustantivo (axiológico). Todo esto nos lleva a la conclusión de que para crear un