Introducción

Sin el conocimiento de muchos economistas, gran parte de su disciplina ha sido absorbida por una cosmovisión conocida por los filósofos como “naturalismo.” El naturalismo puede adoptar una vertiginosa variedad de formas, pero en el nivel más general sostiene que el estudio de los seres humanos debe adoptar las características conceptuales básicas de las ciencias naturales10. En economía, esto a veces ocurre a través del intento de colocar la agencia humana bajo leyes causales formales, supuestamente neutrales en cuanto a valores, similares a la física11. También es evidente en la forma en que a menudo se elogia a la economía por superar a las demás ciencias sociales en el camino hacia la ciencia12.

En este artículo, ofrezco una explicación crítica de cómo una noción filosóficamente naturalista de agencia y causalidad ha dado forma a un método central de la economía dominante: la teoría de la elección racional13. Por supuesto, la elección racional está lejos de ser la totalidad de la economía y el naturalismo no constituye su única base filosófica14. No obstante, los dos que trabajan en conjunto siguen teniendo una enorme influencia. Una de mis principales afirmaciones es que la elección racional sigue siendo filosóficamente legítima sólo en la medida en que se desenrede del naturalismo. La elección racional tiene un papel que desempeñar en las ciencias sociales, pero debe repensarse fundamentalmente15. Para avanzar en mi argumento, recurro a los recursos de las tradiciones filosóficas de la hermenéutica y el antinaturalismo16. Estas tradiciones sostienen que debido a que la agencia humana expresa significados, no es compatible con la causalidad formal y mecanicista del naturalismo.

Mi argumento se desarrolla en tres etapas. Primero, explico cómo la absorción de la elección racional en el naturalismo genera dilemas intratables para la economía. La hermenéutica ofrece una mejor explicación de estos dilemas que los principales defensores de la elección racional naturalista. Esto conduce a la segunda etapa de mi argumento en la que explico cómo subsumir la agencia bajo las nociones naturalistas de causalidad no logra la neutralidad científica. En cambio, la elección racional se fusiona con formas altamente discutibles de ideología tecnocrática y neoliberal. Esto significa que los economistas tienen razones políticas para abandonar el uso naturalista de este método. Por último, la hermenéutica ofrece a los economistas una concepción alternativa de la elección racional, coherente con la forma única de causalidad típica de la acción humana17. Lejos de que la economía marque el camino de la ciencia, la disciplina debe volver a sus raíces históricas en las humanidades y convertirse en parte del giro interpretativo.


  1. Jason Blakely, Alasdair MacIntyre, Charles Taylor y la desaparición del naturalismo (Notre Dame: University of Notre Dame Press, 2016), cap. 1.↩︎

  2. Para un trabajo temprano clave en economía neoclásica que reconoce muchos objetivos naturalistas, ver: Lionel Robbins, An Essay on the Nature and Significance of Economic Science , segunda edición (Londres: Macmillan & Co., 1935).↩︎

  3. Cf., Daniel Hausman: “Introducción,” en The Philosophy of Economics , 3ª edición (Cambridge: Cambridge University Press, 2008) 3; “Filosofía de la economía,” The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de invierno de 2013), Edward N. Zalta ed., Https://plato.stanford.edu/archives/win2013/entries/economics/↩︎

  4. Para conocer la importancia de la elección racional para la economía, ver: Julian Reiss, Philosophy of Economics (Nueva York: Routledge, 2013) 6; Daniel Hausman, “Filosofía de la economía,” en Enciclopedia de filosofía de Routledge , vol. 3, ed. Edward Craig (Londres: Routledge, 1998) 211–222.↩︎

  5. Bruce Caldwell señala la pluralización de las teorías pospositivistas: “Metodología económica y economía del comportamiento: una historia interpretativa,” en Benjamin Gilad y Stanley Kaish, eds. Manual de economía del comportamiento , vol. 2 (Greenwish, CT: JAI Press, 1986) 11-13.↩︎

  6. Para conocer por qué algunos críticos abogan por abandonar este método por completo, consulte: Norman Denzin, “The Long Good-Bye: Farewell to Rational Choice Theory,” Rationality and Society 2: 4 (1990): 504–506.↩︎

  7. Para volúmenes clave sobre el giro hermenéutico o interpretativo, ver: Michael Gibbons, Interpreting Politics (Oxford: Basil Blackwell, 1987); David Hiley, James Bohman y Richard Shusterman, eds., The Interpretive Turn (Ithaca: Cornell University Press, 1991); Paul Rabinow y William Sullivan, eds., Ciencias sociales interpretativas: una segunda mirada (Berkeley: University of California Press, 1987).↩︎

  8. Esto va en contra del debate cualitativo-cuantitativo en las ciencias sociales que trata los métodos como una elección binaria entre paradigmas. Para un bosquejo de este debate, ver: Matthew B. Miles y A. Michael Huberman, Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook, Second Edition (Thousand Oaks, CA: SAGE Publications, 1994) 40.↩︎